Con la excusa de fortalecer al Banco Central, Milei busca postergar pagos al FMI hasta 2028

Por: Marcelo Di Bari

El DNU plantea despejar vencimientos para dar más certezas a los bonistas. Los giros estarían calzados con los pagos y el plazo de devolución se estirará hasta 2038. El rol de las letras intransferibles.

Enmascarado en la consigna monetarista de sanear el balance del Banco Central, el gobierno usó ese pretexto para pedir al Fondo Monetario Internacional que lo ayude a pavimentar el camino hasta el final de la gestión de Javier Milei. Para ello planteó incluir en el acuerdo en gestión la refinanciación de todos los compromisos con el organismo previstos para los próximos cuatro años.

La modalidad propuesta es similar a la que en su momento ideó el Frente de Todos: un programa de facilidades extendidas a diez años, cuyos desembolsos estén “calzados” con los pagos a realizar por el préstamo negociado en 2022, que a su vez sirvió para cubrir las obligaciones del plan suscripto en 2018.

Así se eterniza una deuda que fue tomada, entre otros, por varios protagonistas del actual gabinete, como los ministros Luis Caputo (Economía, en aquella época a cargo de Finanzas) y Federico Sturzenegger (Desregulación, por entonces titular del Banco Central). De concretarse el cronograma en estudio, los últimos pagos se efectuarían en 2038, justo 20 años después del pedido de auxilio de Mauricio Macri al FMI.

En el DNU 179/25, con el que Milei se autorizó a sí mismo para suscribir el préstamo, se alude a que la ayuda servirá para  cancelar «una parte sustancial» de la deuda del Tesoro con el Banco Central «a fin de mejorar la posición financiera y liquidez de sus reservas internacionales».

Pero en los considerandos también se estima «imprescindible» que el acuerdo en gestión cubra las operaciones con el Fondo previstas para los próximos cuatro años a los efectos de «despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años, dar más certidumbre a los tenedores de bonos y afianzar la perspectiva de mejora» de la economía.

La historia oficial

El relato oficial, sin embargo, se centra en que el préstamo servirá para recomprar las letras intransferibles que el Estado obligó a suscribir al BCRA para hacerse de dólares con los que afrontar otras deudas. En la historia reciente, la práctica de usar «papelitos de colores», como los llamó despectivamente la oposición, la inició Néstor Kirchner, la siguió Cristina y llegó hasta los libertarios: en enero de 2024, Milei y Caputo le encajaron al BCRA una letra a cinco años por U$S 3200 millones.

 Según el DNU, «la baja calidad del activo del Banco Central impacta sobre su capacidad de promover la estabilidad monetaria y financiera». Claro que levantar ese stock de letras es difícil. El capital llegó a superar los U$S 67.000 millones, pero en mayo del año pasado el BCRA cambió el método de valuación y los contabilizó con la técnica de “valor recuperable”, con lo que redujo la cifra a la tercera parte: según el balance al 28 de febrero pasado, están valorizados en U$S 23 mil millones.

A lo que apuntan en el Palacio de Hacienda es a rescatar la única letra que vence en el corto plazo, en junio, por U$S 10.563 millones. Si se paga al «valor recuperable», el gobierno reduciría el capital adeudado en unos U$S 7000 millones, lo que permitiría justificar la operación ante la opinión pública, y podría usar el resto del dinero para cancelar los compromisos con el Fondo y hasta tener un «cash» de libre disponibilidad.

¿Y de cuánto son las obligaciones con el FMI? Hasta fines de 2027 suman U$S 5500 millones de capital y otro tanto de intereses, según el cálculo de la consultora EcoGo (ver cuadro). Si se agregara 2028, son U$S 8100 millones más.

La pelota, en Washington

Por esa razón en los últimos días comenzó a correr la versión de que el posible acuerdo podría ser más cuantioso que los U$S 10.000 millones de los que se hablaba. El banco Citi arriesgó en un informe que “el total probablemente se ubique entre U$S 15.000 y U$S 20.000 millones, que podrían ser impulsados por fondos (U$S 5000 millones) del Banco Mundial y el BID».

La pelota, en definitiva, la tiene el FMI. El directorio comprende que Estados Unidos ya levantó el pulgar para asistir a la Argentina y estudia cómo cumplir a pesar de su desconfianza hacia una política cambiaria que desalienta la acumulación de reservas. Las remesas pendientes del año pasado, por U$S 1100 millones, también jugarán en la ecuación.

Claudio Loser, ex director del FMI, descartó un aporte mágico que solucione todos los problemas. En una entrevista periodística, opinó que «la llegada de los fondos será un proceso más largo y controlado de lo que algunos anticipan. Puede recibir a lo mejor U$S 5000 millones ahora». También dejó en claro que Washington no firmará un cheque en blanco. «El Fondo va a decir: yo te voy a dar la garantía para levantar el cepo. Pero no le va a decir ‘gastate la mía'», avisó. «

Ver comentarios

  • como reculas en chancletas!!! mamarracho!!! vos eras el especialista en economia que habia que destruir el central y un año despues nos queres hacer creer que el pedido del fondo es para aumentar reservas y disminuir deuda??? no es que Caputo era un impresentable y ahora es el mejor ministro de economia del mundo??? en un pais sin una prensa complice, como el coro de ensobrados de LN+ / TN / INFOBAE y otros, vos ya estarias colgado de las bolas en una plaza por incompetente, por traidor a la patria y por cruel hijo de puta! porque te gusta gozar con el sufrimiento ajeno... acordate que todo tiene su fin, algun dia te va a tocar y no nos vamos a olvidar!!!

Compartir

Entradas recientes

El PRO demora un eventual acuerdo con La Libertad Avanza en Provincia a la espera del resultado porteño

Los primos Macri apuestan a condicionar a la Casa Rosada y para eso necesitan asegurar…

5 horas hace

El congreso nacional del PJ apuesta a cerrar una estrategia nacional que evite la dispersión

Lo ocurrido en la elección de Santa Fe agudizó el debate sobre el riesgo de…

5 horas hace

El FMI pide más ajuste privado

Los números del Fondo contradicen la mirada exitista del gobierno. Los cinturones se ajustaron con…

5 horas hace

Tras la devaluación, suben los precios de los productos básicos en los barrios

Autoservicios y almacenes recibieron nuevas listas con incrementos de hasta el 9%. A pesar de…

5 horas hace

La guerra interna entre «los karinos» y Santiago Caputo se expande en varios territorios

En el entorno del asesor estrella del presidente cuestionan las formas "tradicionales" de Lule Menem…

6 horas hace

El poder adquisitivo del salario está deprimido y el gobierno quiere que siga así

Los asalariados sólo reciben el 44,1% de la riqueza generada, un nivel estancado desde 2023.…

6 horas hace

Feroz interna en el gabinete de Trump por los aranceles

Nuestro conocido Scott Bessent, sin dejar de enfocarse en la guerra comercial con China, armó…

6 horas hace

Lasch, las élites y el abismo

Es el momento de recordar lo que decía Nietzsche: “Si mirás durante mucho tiempo el…

6 horas hace

Brasil sí la ve: su reacción para redituar con la crisis de exportaciones de Estados Unidos

De inmediato se advierten los primeros signos, en especial en el agro. Su histórica cercanía…

6 horas hace

Trump contra todo y contra todos: también exige la sumisión de las universidades

Con la excusa del "antisemitismo", busca poner bajo control a centros académicos y expulsar a…

6 horas hace

Diego Peretti y Federico D’Elía: «Buscamos darle a la gente una alegría para que se olvide del día a día»

Dos de los actores de "Los Simuladores" vuelven a trabajar juntos en El jefe del…

6 horas hace

«Black Mirror» volvió, pero el futuro ya llegó y la realidad superó a las distopías

La serie de Charlie Brooker enfrenta su mayor desafío: seguir impactando en un mundo que…

6 horas hace