Con mis hijos no te metas

Por: Luci Cavallero

Es necesaria una discusión pública sobre los contenidos de la educación financiera. No se trata de negar el problema.

Esta semana salió una resolución que habilita a los adolescentes desde los 13 años a ingresar y operar en el mercado de capitales. El gobierno promueve este tipo de medidas mientras la “epidemia” de apuestas virtuales es uno de los temas de mayor discusión pública, con los efectos que produce: adolescentes presionados por deudas y con estrés permanente, asociado al mandato de tener éxito en ganar dinero rápido, en un contexto de extrema precariedad.

Es importante descartar cualquier señalamiento moral sobre les pibes para comprender la complejidad del fenómeno, dado que son parte de un contexto en el que la financiarización de la vida es un paisaje cotidiano para gran parte de la población.

Como venimos destacando, este paisaje social incluye la estabilización, por lo menos desde 2028, del recurso al endeudamiento masivo para subsistir, y para completar ingresos que no paran de caer. Este fenómeno se profundiza y reconfigura durante la pandemia cuando crece la utilización de billeteras virtuales, no sólo como vías de pago sino también como forma de endeudamiento, al mismo tiempo que creció exponencialmente el uso de dispositivos digitales en la juventud. 

De aquí que la ultraderecha modula, promueve y exalta una realidad ya existente de financiarización de las vidas populares. Esta modulación es un intento de aplanar la capacidad de imaginar el futuro de los jóvenes únicamente a una dimensión especulativa financiera. El objetivo es que nuestros pibes sean entrenados como especuladores y emprendedores al mismo tiempo que en la reposición de modelos de masculinidad asociados al éxito individual y a las jerarquías de género (como vienen señalando desde el Instituto de Masculinidades y cambio social).

De allí que el título de esta nota se refiere a la campaña que nació en Lima, Perú, en diciembre de 2016 como oposición conservadora a las políticas de género en la educación por su dimensión de “adoctrinamiento”.

La educación es la escena predilecta de la batalla cultural que han decidido implementar para buscar una coherencia entre un modelo económico colonial financiero y el conocimiento que se imparte en las escuelas y universidades.

Mientras se la desfinancia, la educación sexual integral es y ha sido un proyecto pedagógico transformado en ley en el año 2006 que fue construido desde abajo y militado por miles de docentes en todo el país para incluir en la currícula un espacio de reflexión sobre los mandatos, no sólo de géneros y su relación con estructuras de opresión.

El terror al género

Como dice Judith Butler en ¿Quién le teme al género?, bajo la idea de “ideología de género” se esconde un ataque ideológico por excelencia que apunta a reponer jerarquías sexuales y a restaurar un supuesto paraíso patriarcal perdido y que teme a la discusión sobre la materialidad del cuerpo a la que lleva el género.

Desde un sector del movimiento feminista venimos trabajando sobre esta disputa sobre la educación de la juventud proponiendo una discusión pública, que incluya a les pibes, sobre cuáles tienen que ser los contenidos de la educación financiera en un país en el que la deuda es la principal vía por la que se fuga la riqueza generada en el país y una realidad cotidiana de las familias argentinas.

El proyecto macrista tanto en Nación como en Ciudad ha sido un antecedente fundamental de este adoctrinamiento especulativo, promoviendo la inclusión financiera desde edades tempranas al mismo tiempo que se implementó un programa de pasantías para “adoctrinar” a los jóvenes en el trabajo precario. Insisto: es necesaria una discusión pública sobre los contenidos de la educación financiera. No se trata de negar el problema, ni de intentar borrar la “cuestión financiera” de las currícula, -dado que son habilidades que los propios adolescentes demandan-, sino de politizar las finanzas.

Se trata de aceptar que no se puede seguir despolitizando el mundo financiero, y tratando de reducir la educación financiera a habilidades personales para gestionar finanzas o elegir inversiones. La politización de las finanzas también es parte de disputar un modelo alternativo que no puede aceptar que el único debate sea el déficit fiscal, así como sucedió en el gobierno anterior en el cual se señalaba de “antiprogreso” a quienes atinamos a discutir el rol de Galperín y de la inclusión financiera impulsada por empresas cuyos ceos hoy militan abiertamente la privatización de la educación pública.

Finalmente, en los últimos meses legisladores han propuesto la regulación de las apuestas, así como una política de mayor intervención estatal frente a los que lucran con la salud mental de los chicos. Todas estas iniciativas marcan un avance en el abordaje de un problema que excede el marco de la escuela y muestra una realidad extendida en la cual gran parte de la población vive desde hace años en la precariedad y en la especulación, ya sea para pagar deudas o para gestionar lo poco que se tiene de ingresos buscando generar ganancias rápidas para la subsistencia.

Por último, creo que se trata también de apoyar y promover instancias de debate, de organización y de afectación donde surjan otras formas de relación con el dinero, con el éxito, con la relación con los otros, donde la experiencia de pedagogías feministas tiene mucho que aportar. Por lo pronto, mientras se discute el presupuesto de la educación pública en tomas, asambleas, encuentros, también se enseña y se imagina un futuro. «

Compartir

Entradas recientes

El Tribunal Electoral porteño autorizó la difusión anticipada de los resultados provisorios

Se prevé su publicación antes de las 19 horas. Si bien el Código Electoral de…

36 mins hace

PRO: Macri apuntó contra Caputo por los videos de inteligencia artificial, pero evitó referirse a Javier Milei

El titular del PRO, Mauricio habló sobre la difusión de videos fake llamando a votar…

1 hora hace

Elecciones porteñas 2025: Los candidatos porteños concurren a emitir sus votos

Los porteños votan este domingo para renovar 30 bancas en una elección que podría reconfigurar…

2 horas hace

Lospennato sobre la difusión de video falso durante la veda: “Es una lástima que se intente hacer política así”

En conferencia de prensa, la candidata a legisladora porteña del PRO se refirió a los…

2 horas hace

Masacre en Barracas: ordenan al juez indagar al acusado por triple crimen de odio

Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…

14 horas hace

El PRO confía en el cambio de clima que produjo Ficha Limpia para retener su distrito original

Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…

14 horas hace

Santoro va en busca de un resultado que permita ampliar la coalición hacia el 2027 

El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…

14 horas hace

Otro evento climático extremo, otra inundación: ya no se puede mirar para otro lado

Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…

15 horas hace

Lombardi, Koutsovitis, Olivetto y Yamil: los que pelean por entrar

Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…

15 horas hace

La UCA advierte que la jubilación sigue con la pérdida de valor

Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…

15 horas hace

El plan de terminar con la democracia

En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…

15 horas hace

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

15 horas hace