Con una mesa de diálogo se logró cierta calma en Panamá, tras dos semanas tumultuosas

El alto costo de vida, el valor del combustible y la corrupción del gobierno de Cortizo fueron claves en el masivo reclamo popular. El desabastecimiento puso al país al borde del abismo.

Luego de dos largas semanas de protestas y demandas populares en lo que se considera la mayor crisis social desde la invasión estadounidense en 1989, Panamá logra una calma temporal tras haber iniciado una mesa de diálogo entre el gobierno y representantes de sindicatos y organizaciones ciudadanas para poner fin a las manifestaciones y cortes de vías.

Presionado por el estallido, el presidente panameño, Laurentino Cortizo, dio un paso más en su intento de destrabar el conflicto, al sumar el jueves a la Iglesia Católica, al vicepresidente Gabriel Carrizo y a la ministra de Trabajo, Doris Zapata a la negociación. El mandatario aseguró que ofrecerá «propuestas concretas» para enfrentar el alto costo de vida y la corrupción, dos de los mayores reclamos de la ciudadanía que durante varios días se manifestó en las calles, con cortes de rutas, principalmente en la vía Panamericana, que conecta a Panamá con Costa Rica, y ruta principal para el comercio y transporte de mercancías, provocando además una situación de desabastecimiento de alimentos frescos, medicamentos e insumos médicos.

Uno de los primeros ofrecimientos de Cortizo fue que su gobierno pedirá a la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, la derogación de leyes que otorgaban millonarios créditos fiscales a proyectos turísticos, cuestionados por los manifestantes, que pedían reorientar esos recursos a salud o educación.

«Esperamos que el gobierno venga con respuestas concretas a las necesidades fundamentales que tiene la población», dijo Saúl Méndez, secretario general del sindicato de la construcción, Suntracs, uno de los convocantes de las protestas.

Las organizaciones piden una rebaja y congelamiento de los precios de la canasta básica, combustible, energía, medicamentos, la inversión del 6% del PIB en educación pública y abordar el futuro del sistema de salud estatal.

También exigen tomar medidas contra la corrupción, en medio de fuertes críticas ciudadanas por los sueldos de altos funcionarios y el despilfarro de los recursos públicos. Gremios empresariales calculan que las pérdidas por los cortes de vías han sido de unos 500 millones de dólares en 10 días.

En el diálogo, con la mediación de la Iglesia católica, participan, además del gobierno, la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo), que aglutina a la mayoría de organizaciones convocantes de las protestas, la Alianza Pueblo Unido por la Vida, de sindicatos de izquierda y representantes de comunidades indígenas.

«Lo que estamos haciendo en esta mesa es por los que están allí en las calles, que han estado golpeados, por los que están sufriendo» dijo Luis Sánchez, dirigente de Anadepo, al inicio del diálogo.

A pesar del inicio de la mesa, durante las últimas horas previas al final de semana, todavía se producían cortes breves en algunas vías de la capital. El problema es que en las protestas se sumaron muchos grupos independientes que no reconocen en las organizaciones participantes del diálogo a interlocutores válidos. Esa característica de las protestas provocó que los acuerdos previos entre el gobierno y algunas de esas organizaciones fueron desconocidos por los manifestantes pocas horas después de suscribiese al considerarlos insuficientes y excluyentes

De todas maneras, se logró llegar a un clima de calma. Y uno de los puntos fundamentales fue que el presidente Cortizo bajó en un primer momento de 5,20 dólares a 3,95 el precio del galón de gasolina (aproximadamente 3,78 litros), pero la medida fue rechazada. Luego se ofreció una rebaja a 3,25 dólares, que rige actualmente.

A pesar de su economía dolarizada, de las altas cifras de crecimiento económico e ingresos por más de 2000 millones de dólares anuales provenientes del Canal, Panamá tiene uno de los mayores índices de desigualdad del mundo, con deficientes servicios públicos de salud, educación y acceso al agua potable en algunas zonas.

Compartir

Entradas recientes

Empresaria vinculada a Bullrich y Arietto emitió cheques sin fondo por $ 500 millones

El Banco Central indica que Razzini Materiales tiene 188 cheques rechazados. Es el corralón donde…

9 horas hace

El impacto del dólar: aumentarán los precios de los autos a partir de agosto

Los saltos en el tipo de cambio impactarán en los valores y se esperan ajustes…

10 horas hace

El dólar cerró el viernes en $ 1.375, con una suba semanal en torno al 6%

Durante el mes de julio, el incremento del valor del dólar en pesos estuvo por…

12 horas hace

Nueva denuncia contra Cúneo Libarona, por el video con Ballard

El ministro de Justicia de la Nación fue acusado de estupro, violación con fuerza o…

12 horas hace

Rodrigo de la Serna protagoniza una serie sobre el represor Aníbal Gordon

Netflix comenzó el rodaje de una nueva producción argentina basada en hechos reales. Con dirección…

12 horas hace

Cristina Kirchner recibió al ex presidente colombiano Ernesto Samper

Samper comparó la situación de la ex mandataria argentina con las de otros líderes de…

12 horas hace

Hay 52 penitenciarios procesados por la brutal represión de 2019

Los procesados están acusados de haber cometido torturas, falsificación de documentos públicos, entre otros delitos…

13 horas hace

Pettinato, el folklore y la tristeza infinita de ignorar y avergonzarse de lo propio

Sus dichos encendieron la mecha, pero el fondo del asunto es más complejo. ¿Por qué…

13 horas hace

Oliveras, Acuña y el histórico combate que puso al boxeo femenino argentino en la cima del mundo

Fue en el Luna Park, hace ya 17 años. Un repaso por la vida de…

14 horas hace

Se viene un nuevo episodio de Discasta, con tres protagonistas de División Palermo

Lucas Poggi, Hernán Cuevas y Victoria Garrahan estarán en el programa conducido por Jony de…

14 horas hace

«Yo doy la teta»: en la Semana de la Lactancia, reclaman políticas públicas que permitan sostenerla y fomentarla

Está probado que la leche humana es el mejor alimento en los primeros seis meses,…

14 horas hace

Trabajadores denuncian desmantelamiento y 500 puestos en peligro en el Hospital Naval

Las autoridades navales podrían disolver un convenio con una fundación. "A fin de año quedarían…

15 horas hace