Construir el rechazo, reinventar el horizonte

Por: Juan Arrizabalaga

Caminamos con la tarea de impulsar el rechazo a esta ofensiva del gobierno y sus socios del poder. Pero al mismo tiempo necesitamos reinventar el horizonte. Acá van algunas ideas. Porque la única verdad es el futuro.

1- Construir el Rechazo. Tenemos el desafío de construir el rechazo nacional al DNU, a la Ley Ómnibus, y al protocolo represivo. Necesitamos dar una primera batalla contra la estrategia de shock y el intento de autocracia. El objetivo de los que dominan es la desorganización de la soberanía nacional y la instauración social de la ley de la selva. Al final del túnel solo hay un Estado fallido.

2- El carácter de la lucha. Es democrática. Contra el intento autocrático. Es económica y social contra el empobrecimiento generalizado que nos propone el gran capital. Es de carácter nacional. Contra la desarticulación de la soberanía y el Estado. Y es una lucha ideológica cultural. Contra el modelo social del individualismo y el extremismo de mercado. Quien se queda en la baldosa pierde. Es una lucha de salvación nacional.

3- Ahí donde todo comienza. En la calle comienza el rechazo. Decimos que la calle es la terapia y el lugar de reorganización ante la derrota. Ante años de desmovilización y el fracaso gubernamental. Es también un nuevo intercambio político, social e ideológico, que abre un nuevo momento en lo nacional popular. Aunque no siempre es primavera, ahora la calle es superior a las redes y al Palacio.

4- Conectar los ruidos. Hay un ruido movilizado. Que ocupa las calles, articula fuerzas y pretende gestar el rechazo. Y hay también otro ruido en el hogar y en el trabajo que aún se está masticando. La próxima crisis social en Argentina será probablemente por la comida y el alquiler. En la intensa calma popular se va cocinando la bronca que erosiona el consenso sobre el ajuste. Es necesario conectar los ruidos para masificar el momento.

5- La reinvención sindical. Cuando todo está en crisis, la CGT sigue ocupando la centralidad de última instancia. Porque tiene el poder real, de este lado del río, frente al poder del Capital.Aún con sus contradicciones internas,una potencialidad reconstituyente late en el sitio sindical si se pone en movimiento. Y ese tránsito depende de salir de lo gremial a la multisectorial y a construir un programa nacional.

6- El dilema de los tiempos. Hay dirigentes en el peronismo que se inquietan ante el paro general. El problema es que la política de cúpulas, los genios de la especulación, los artífices de las tácticas fracasaron. No hay un nuevo comienzo sin la calle, ni podemos alumbrar un horizonte sin poner todo en movimiento. La militancia cedió la política en el campo propio y terminó todo en el campo ajeno. Ahora tiramos porque nos toca.

7- Los límites de la política. Cuando no hay horizonte no hay estrategia. Cuando no hay estrategia se ocupan espacios pero no se generan procesos. Y la política posibilista y de palacio ocupó muchos espacios e impidió cualquier proceso. En el nivel nacional la superestructura se encuentra inerte para enfrentar al Tirano y al gran Capital. Hay que reinventar la política y la dirigencia al compás de la reconstitución de lo nacional popular.

8- Los límites de la resistencia. La idea de resistencia como concepto tiene sus límites. En parte está asociado a la idea de conservar el presente, y remite también a un “nosotros” que siempre guarda un sentido corporativo. Esto tiene límites para irradiar y convocar a lo desmovilizado. Es un piso pero también es un techo para religar la fragmentación y superar la crisis de horizonte. Luchamos por reconstruir lo común y por conservar el futuro.

9- La trilogía. La condición de posibilidad de lo nacional popular implica por lo menos tres cosas; invitar a luchar contra algo, convocar al rebasamiento de lo instituido, y proponer luchar por lo nuevo. Esa trilogía es algo que nuestro campo perdió de su radar como lógica política hace mucho tiempo. Lo perdió por falta de audacia y horizonte, y por miedo a perder privilegios. Ponerse en movimiento implica animarse a saltar el molinete.

10- Reinventar el horizonte. Hay que construir un nuevo horizonte movilizador para millones antes que la implosión familiar, social y estatal se imponga. Pero nada importante se hará sin audacia. La política tiene que servir para redistribuir poder más que ingresos. La Nación y la dignidad humana deben imponerse sobre el mercado y el dinero. La comunidad  sobre el caos. Debemos recuperar la Patria y el futuro.

Compartir

Entradas recientes

El sindicato de Canillitas irá a la justicia contra la desregulación de la venta de diarios y revistas

Presentarán un amparo contra el decreto 629/2025 que, entre otras medidas, elimina el Registro Nacional…

9 horas hace

Ana Sicilia: «Hicimos una extensión desde el contexto de encierro al territorio»

La Fundación AS, a la que pertenece la periodista, destinada a fortalecer la lectura en…

9 horas hace

Juezas y jueces rinden homenaje al papa Francisco reivindicando su compromiso político ante la injusticia

El juez Roberto Gallardo, titular del organismo, y el ex integrante de la Corte, Raúl…

9 horas hace

El Gobierno admitió que nunca auditó comedores populares a los que cortó asistencia alimentaria por presuntas irregularidades

Lo reconoció el Ministerio de Capital Humano en respuesta a un pedido de acceso a…

11 horas hace

Buenos Aires vota: cuáles son las restricciones de la veda electoral

Desde la mañana de este viernes rige la veda por las elecciones que se celebrarán…

11 horas hace

Vendrá la muerte

Un análisis de Messi, su último partido y el sentido de sus frases desde el…

12 horas hace

Discapacidad: la quita de pensiones sigue en medio del escándalo de las coimas

El envío de cartas documento y citaciones a personas con pensiones por invalidez laboral continúa.…

13 horas hace

El dólar cerró en $1380 en la semana de la intervención del gobierno en el mercado

El viernes previo a las elecciones y con la intervención del Tesoro la divisa se…

13 horas hace

Coimasgate: pidieron juicio político para el juez que censuró los audios de Karina Milei

Lo pidió Elisa Carrió y la Coalición Cívica. Acusan al juez Alejandro Marianello de mal…

13 horas hace

Santiago Motorizado llenó el Gran Rex con la fuerza íntima de «El retorno»

El líder de Él Mató a un Policía Motorizado presentó su disco solista en una…

14 horas hace

Milo J, entre la introspección y las raíces, presentó «Bajo de la piel», primer adelanto de su nuevo disco

El joven referente del género urbano estrenó un single cargado de simbolismo, con un videoclip…

15 horas hace

Vacunas, ciencia y salud pública: no hay lugar para el negacionismo

La decisión del Estado de Florida de eliminar la obligatoriedad de la vacunación no es…

15 horas hace