¿Cuántas Pfizer se necesitarían?

Por: Pablo Taranto

Hay modos bien diversos de leer el Decreto de Necesidad y Urgencia 431/2021, que habilita la llegada al país de la vacuna de Pfizer, el maná que desde hace meses reclamaban a coro la oposición y la prensa concentrada. En un primer vistazo, resultaría sencillo admitir que el gobierno cedió ante las presiones de los laboratorios, de Estados Unidos y de una opinión pública atravesada por discursos equívocos sobre la pandemia. La explicación oficial también es lineal: el marco legal para la adquisición de vacunas se actualizó en atención a los requerimientos de los laboratorios pero preservando los intereses del Estado, y las modificaciones a la Ley 27.573 fueron el resultado de una laboriosa síntesis a la que llegaron las partes al cabo de una larga negociación que, repite la ministra Carla Vizzotti, nunca se interrumpió.

Hay lecturas menos categóricas. La más certera tiene un trasfondo matemático. ¿Cuántas vacunas de Pfizer necesita el país? Objetivamente, pocas. Ya hay 27 millones de dosis disponibles, y contratos vigentes con el Instituto Gamaleya, con AstraZeneca y Sinopharm por una cantidad de vacunas que duplica la población argentina. Sólo en julio arribarían más de 15 millones. Y aun así, todo indica que, allanados los escollos jurídicos, en los próximos días se firmarían convenios no sólo con Pfizer, sino también con Moderna o Johnson & Johnson, para que ingresen a la canasta de vacunas de una campaña de inmunización que nadie sabe a ciencia cierta cuándo terminará. Porque Delta acecha. Y un informe de la revista Science ya habla de la variante Epsilon, que sería resistente a los anticuerpos que crean las vacunas.

Pero, de vuelta, si el problema era Pfizer, ¿cuántas se necesitarían? Por lo pronto, las que quiera donar el gobierno de Joe Biden. El DNU adquiere aquí cierta tonalidad geopolítica. La Argentina fue el primer país en aprobar la Sputnik V y será el primero de América Latina en producirla fuera de Rusia. Fue, además, el único del Cono Sur que no acordó la provisión de vacunas con laboratorios estadounidenses. El decreto se adelanta entonces al virtual desplante que hubiera significado rechazar los dos millones y medio de dosis que, se estima, donaría Washington al país, en medio de una crucial negociación con el FMI, y las que podría repartir luego por todo el mundo, en una disputa de sentido global con rusos y chinos por el rol de cada uno en esta historia: quién, llevando sus vacunas hasta el último confín del orbe, le habrá puesto fin a la pandemia

Por fin, la mirada estrictamente sanitaria ofrece varios argumentos atendibles, uno de ellos señalado como central durante el anuncio de Vizzotti y la secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra: la inmunización de niños, niñas y adolescentes. En efecto, desde mayo, Pfizer se aplica a menores de 12 a 17 años, y sería una alternativa a Sinopharm, aprobada para su uso pediátrico en China.

En cualquier caso, dos cosas no cambiarán en lo inmediato. Una, de este lado, la sensación de que la nueva fórmula jurídica de seguros y garantías fue otra concesión del oficialismo a los poderes fácticos. Del otro, la ofensiva sin cuartel de una oposición política y mediática que ayer exigía Pfizer y mañana exigirá otra cosa, ante un gobierno que sólo responde a las críticas y no logra articular, ni siquiera alrededor del más vasto plan de vacunación de la historia, un relato propio.

Compartir

Entradas recientes

Milei declaró un patrimonio de 206 millones de pesos: incluye autos, un departamento y ahorros en dólares

El presidente elevó su patrimonio en casi un 64 % en relación al año pasado.…

10 horas hace

Tras seis meses de negociaciones infructuosas, los trabajadores de JetSmart van al paro

El sindicato ASTJ aseguró que en todo ese tiempo, la empresa mantuvo una oferta de…

10 horas hace

Caso Melmann: uno de los policías condenados volvió a pedir la libertad condicional

Está preso desde septiembre de 2002 cuando recibió prisión perpetua por el femicidio de Natalia.

10 horas hace

Vecinos de la zona sur de la Ciudad reclamarán por el acceso al agua

Advertirán ante el Ente Regulador de Agua y Saneamiento que hace meses están sin presión…

10 horas hace

La advertencia de Stiglitz: “Argentina está a las puertas de otra crisis”

El prestigioso economista solicitó no mirar como un logro la baja de inflación, porque se…

12 horas hace

“Partió de mí un barco llevándome”, el documental que Adorni ninguneó ganó el Premio Sur 2025

La película de Cecilia Kang obtuvo un nuevo reconocimiento. Su estreno había sido minimizado por…

13 horas hace

Murió Alejandra «Locomotora» Oliveras

La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza…

13 horas hace

Festival Cuadernos Hispanoamericanos: cruces literarios más allá de las fronteras

Del 29 de junio al 1° de agosto, escritores locales y extranjeros compartirán ideas, visiones…

13 horas hace

Rutas nacionales, tierra de nadie: once muertes en tres días, mientras el Gobierno sólo interviene para privatizar

Los casos fatales de los últimos tres días ocurrieron en rutas nacionales de Santa Fe,…

13 horas hace

Katopodis: «Además del país, la gente común también está endeudada»

“Tenemos que poner el foco en el debate", aseguró sobre la elección en la provincia…

13 horas hace

Los rectores de cinco universidades le exigen a Netanyahu que frene el hambre en Gaza

Le enviaron una dura carta al primer ministro israelí. Le pidieron que resuelva la crisis…

13 horas hace

Parrilli: «La proscripción de Cristina perjudicará al gobierno actual en las elecciones»

El senador por Neuquén, muy cercano a Cristina, se mostró confiado en que el peronismo…

14 horas hace