Si bien muchas mujeres feministas forman parte de listas y en muchos casos encabezando listas, la participación en los puestos de decisión sigue siendo baja e
Esto queda muy claro a partir del informe que elaboramos en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad sobre democracia paritaria. Allí pueden verse los claroscuros en el acceso de las mujeres a los espacios de poder del Estado que deberían guiar las discusiones en pos de continuar achicando las desigualdades de género en todos los ámbitos y especialmente en los espacios de toma de decisiones políticas.
Hablamos de democracia paritaria porque entendemos que la paridad no debe circunscribirse a los cargos electivos, sino al equilibrio de los géneros en los distintos ámbitos de toma de decisión dentro del Estado. No obstante, pese a la aplicación de las normativas de paridad para los cargos electivos, que en el caso de la CABA abarca a la Legislatura y las comunas, la marginación de las mujeres en los espacios de poder al interior de las instituciones y especialmente en el acceso a los cargos sin normativas paritarias persisten.
El reclamo por una reforma judicial feminista puso en agenda la necesidad de avanzar en la paridad en el poder judicial, el más conservador de todos. En este sentido, es importante también poner en discusión lo que tenemos que hacer para que las mujeres estemos mejor representadas, por ejemplo, en el Poder Ejecutivo. Es posible que la figura de Cristina, dos veces presidenta de la Nación, promueva la falsa idea de que las mujeres hemos roto el techo de cristal en política. Lo cierto es que si bien es un hito en la historia argentina, el acceso igualitario de las mujeres a lugares públicos de toma de decisión en la estructura del Estado y particularmente en nuestra Ciudad, todavía no es una realidad. El Estado porteño sigue teniendo paredes y techo de cristal para nosotras.
El mapa de la desigualdad
En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, hoy ocupan bancas 27 mujeres de las 60 disponibles. Esto representa un 45% del total. El número refleja el avance la aplicación de la ley de paridad en las listas, pero ¿qué pasa en la Legislatura más allá de las bancas? Las autoridades en la Legislatura están compuestas por una presidencia, tres vicepresidencias y tres secretarías. Actualmente, sólo la vicepresidencia segunda se encuentra ocupada por una mujer. En cuanto a las Comisiones, sólo en 2010 se alcanzó el 50% de ellas presididas por mujeres. En 2020 apenas superó el 40%. Cabe destacar que todos estos cargos son políticos y sus designaciones emergen de las negociaciones entre los bloques.
Un vistazo a las 15 Comunas de la Ciudad ejemplifica con claridad la desigualdad oculta tras la conformación de las listas para las juntas comunales de manera alternada. Si bien en las últimas tres elecciones (2011, 2015 y 2019) la paridad en las listas alcanzó casi el 50%, en las 15 comunas porteñas nunca hubo más de dos presididas mujeres electas presidentas comunales en forma simultánea.
Por último, al observar más detenidamente el resto de la estructura del Ejecutivo porteño, vemos que es muy notoria la disminución de mujeres a medida que se avanza en la pirámide jerárquica. Las mujeres somos una marcada minoría en los ministerios (27,7%), las secretarías (30,8%) y las subsecretarías (21,2%). Acá estaba muy bueno el dato del GCBA de que las mujeres son todas directoras generales. Lo agregaría porque marca mejor lo de la pirámide.
Queda claro entonces que la paridad electoral no resuelve las jerarquías de género preestablecidas y esto implica que las mujeres seguimos marginadas en el ciclo de las políticas públicas. Los lugares jerárquicos en la estructura menos visible del Estado porteño todavía nos están vedados en gran medida. Y las consecuencias no son sólo para nosotras. La falta de nuestra mirada e incidencia impide que las políticas públicas se apliquen con perspectiva de género y multiplica los obstáculos que todavía tenemos que sortear como comunidad para vivir en una ciudad igualitaria y justa donde el interés general involucre e integre todas las perspectivas.
En medio de una clase abierta con jubilados, fotorreporteros, gremios y representantes políticos, el gendarme…
Estudiantes, trabajadores de la salud, la CGT, las dos CTA y movimientos sociales nutrirán las…
El Juzgado a cargo de Servini declaró su incompetencia y envió las actuaciones al que…
Las autoridades que responden al ministro de Salud Mario Lugones tienen más de 40 mil…
Mañana recibirá en Olivos a sus candidatos nacionales y las ocho cabezas de secciones bonaerenses.…
El cuarteto formado por Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts mantiene viva…
El tipo de cambio oficial mayorista llegó a los $1474,50. Por primera vez, el mercado…
Durante seis días, la literatura negra y policial tiene su punto de encuentro en Córdoba.…
Con 132 diputados presentes, la Cámara Baja comenzó la sesión para intentar ratificar las leyes…
Se realizará este sábado, 20 de septiembre, de 10 a 17 horas, en la sede…
Francisco Oneto volvió a hacer gala de su ignorancia y atacó a las mujeres, "villeros"…
El documental reconstruye los bombardeos a Plaza de Mayo silenciados tras el golpe contra Juan…