Docentes en lucha: Mariátegui y Zavaleta Mercado siguen dando cátedra

Por: Nicolás G. Recoaro

En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los aportes de estos pensadores latinoamericanos en el campo de la educación y la política emancipatoria. Las experiencias revolucionarias de las escuelas de Huayopampa en Perú y de Warisata en Bolivia, en foco.

Las aulas para la liberación. Ese es uno de los motores que alimentó los pensamientos del peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930) y del boliviano René Zavaleta Mercado (1937-1984). Cráneos candentes que impulsaron con sus plumas y prácticas la pedagogía del oprimido y los procesos populares revolucionarios desde las alturas de los Andes de nuestra castigada Latinoamérica. Docentes en lucha del corto siglo XX, que todavía iluminan el oscuro presente del XXI.

Sus ideas en materia educativa son recuperadas en Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo, el libro de los docentes e investigadores Fabián Cabaluz y Lucía Reartes, recientemente publicado por Batalla de Ideas. Una obra que reflexiona sobre los aportes de Mariátegui y Mercado Zavaleta en el campo de la educación popular: la producción de ideas sobre la escuela como espacio al servicio del avance de las prácticas de los movimientos y las organizaciones de base, “actores centrales en los procesos de cambio profundo de la realidad social”.

Pensamiento neustroamericano en estado puro abraza el libro de Cabaluz y Reartes. Los procesos de lucha y resistencia de las clases subalternas, las batallas anticoloniales, el indianismo, las luchas campesinas y obreras que crecen desde el pie. Pero sobre todo desde las escuelas populares. Política y pedagogía, sin barreras. El “Amauta” Mariátegui decía que “el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha residido en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica”. Luchas educativas repasa los hilos que conectan a las propuestas educativas emancipatorias con los proyectos políticos socialistas de América Latina.

Pesquisa meticulosa con un ojo en las experiencias educativas en Perú y Bolivia durante el siglo pasado, y el otro mirando los desafíos de nuestros días en estos pagos sometidos por la extrema derecha, la “crisis como método de conocimiento”, recomendaría Mercado Zavaleta.

Por último, pero no menos importante, la obra rescata las experiencias de las Escuelas de Estudio y Trabajo en coeducación, en la peruana Huayopampa, entre 1940 y 1970; y de la Escuela Ayllu de Warisata, en el altiplano boliviano cerca de la combativa Omasuyos, entre 1931 y 1940. Las ideas de Mariátegui y Mercado Zavaleta como fuentes e inspiración de dos proyectos educativos vanguardistas paridos desde las bases populares. El pensamiento emancipatorio hecho tiza.  

Una muestra de la obra

Las primeras búsquedas de esta escritura se orientaron a ref lexionar sobre los aportes de José Carlos Mariátegui y de René Zavaleta Mercado a los proyectos político-pedagógicos emancipatorios. Desde nuestros espacios de investigación y militancia, veníamos discutiendo acerca de las contribuciones del pensamiento crítico latinoamericano al campo educativo y nos pareció una buena ocasión para poner a estos dos autores en diálogo. Con el objetivo de no caer en la mera recuperación bibliográfica, también intentamos pensar de qué forma el contexto histórico y las experiencias de lucha educativa y social permearon el pensamiento de estos autores, a la vez que permitieron proyectar la riqueza de su pensamiento en propuestas educativas emancipatorias. Así surgió la segunda propuesta de este escrito, que recoge dos experiencias educativas disruptivas: las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación de Huayopampa, Perú, y la Escuela Ayllu de Warisata, Bolivia, dos proyectos político-pedagógicos que tuvieron lugar entre los años 1930 y 1970. Sin embargo, en el proceso de investigación y escritura fuimos siendo testigos de que algunos temas emergentes comenzaban a colocarse en primer plano de forma ineludible y era necesario ponerlos de manifiesto. Así también surgió la necesidad imperiosa de mirar la obra de los autores y las experiencias educativas mencionadas desde perspectivas que ponen en diálogo los planteamientos anticoloniales y socialistas.

Compartir

Entradas recientes

Los fiscales Luciani y Mola no quieren domiciliaria para Cristina Kirchner y está al caer una decisión de Gorini

Los representantes del MPF se opusieron a los tres puntos de la petición que había…

20 mins hace

Antes de presentarse en Comodoro Py, Cristina se reúne con la conducción de la CGT y los gobernadores

Se espera una jornada con varios encuentros en la sede del Partido Justicialista de cara…

35 mins hace

Jorge Macri reclamó a la Justicia que Cristina no cumpla la prisión domiciliaria en su casa de Constitución

El pedido del jefe de Gobierno se basa en una supuesta sobrecarga de tareas que…

37 mins hace

La resolución de Bullrich, un verdadero cambio de régimen

Una nueva resolución del ministerio de Seguridad Nacional con la firma de Patricia Bullrich, contenida…

53 mins hace

«Espero que la CGT actúe como se lo reclama el momento histórico»

El dirigente del SMATA cree que la situación obliga a dejar las diferencias de lado…

54 mins hace

El futuro del idioma chino es hoy

Más de 30 millones de personas aprenden mandarín en más de 180 países y regiones,…

2 horas hace

Los fiscales Luciani y Mola pidieron rechazar la prisión domiciliaria de Cristina

Presentaron su dictamen sobre la detención de la expresidenta, condenada en el caso Vialidad. "La…

2 horas hace

Pedro Sánchez envía una carta a la militancia del PSOE para levantarles la moral

Acosado por el escándalo de las "mordidas" en el ministerio de Transportes, afirma que el…

2 horas hace

Trump amenaza a Irán, se pelea con Macron y pierde apoyo de sus socios ideológicos

Crecen las advertencias de que no caiga en una trampa tendida por Netanyahu para involucrar…

2 horas hace

Entre Ríos cambia su obra social y crecen las denuncias por recortes y control del gobierno

La Legislatura provincial aprobó la polémica disolución del IOSPER, la histórica obra social provincial. El…

3 horas hace

El hermano de Manuel Adorni fue designado presidente del Instituto de retiros y pensiones militares

La designación de Francisco Jorge Adorni se produce tras la renuncia de Betina Betsabé Surballe.

3 horas hace

En la previa de la marcha por Cristina, el Gobierno habilita requisas y detenciones sin orden judicial

Se publicó en el Boletín Oficial un nuevo estatuto para la Policía Federal. Entre sus…

4 horas hace