Docentes le pidieron a Kicillof revisar salarios en base a la suba de alimentos

Por: Jorgelina Naveiro

Enviaron una nota al Ministerio de Trabajo bonaerense para pedir que se tome en cuenta el rubro "Alimentos" y no el IPC general para medir cómo están los sueldos del sector. "El salario docente sigue perdiendo poder adquisitivo", advirtieron.

Los maestros bonaerenses reclamaron al gobierno de Axel Kicillof que, a partir de ahora, el monitoreo y la revisión de los salarios se haga teniendo en cuenta la suba del rubro alimentos del Índice de Precios del Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), por entender que es el rubro que más impacto tiene el bolsillo docente.

En una nota elevada a la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, los sindicatos que integran el Frente de Unidad Docente (FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA) sostuvieron que los y las docentes «siguen perdiendo poder adquisitivo» y que, por esto, es necesario que las revisiones salariales se hagan teniendo en cuenta el rubro «Alimentos» del IPC.

«Consideramos que el piso mínimo de los aumentos salariales no debe ser inferior a lo que indique dicho índice», sostuvieron los gremios en un comunicado conjunto y aclararon que, si bien el acuerdo salarial se viene cumpliendo según lo pautado, «el índice de Precios de Consumo del INDEC no resulta ser el mejor indicador del poder de compra de nuestros/as representados/as».

En efecto, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año es del 29%, pero el rubro «alimentos y bebidas no alcohólicas» es el que mayor alza experimentó en estos cinco meses ya que trepó al 33,7%. Ese rubro es, a su vez, el de mayor incidencia en el índice general por la cantidad de productos que incluye. En la última medición, subió un 4,4% impulsado por el café, té, yerba y cacao (6,8%), carne (6,5%) y dulces (6%).

El gobierno y los gremios firmaron un primer acuerdo en febrero por 42%, que fue revisado en mayo y ampliado al 60% (con dos cuotas de 10% más en mayo y diciembre) debido a la suba de los precios. El entendimiento incluye una revisión salarial en el mes de septiembre. Ese monitoreo y eventual renegociación siempre se realiza en base al IPC, y eso es lo que buscan modificar ahora los representantes sindicales.

Hasta ahora, los docentes de la provincia cobraron un incremento total del 26% (16% en marzo y 10% en mayo), que quedó 3 puntos por debajo de la inflación acumulada hasta mayo, y a 7 puntos si se toma en cuenta sólo el rubro alimentos. En julio percibirán el tercer tramo del acuerdo que es del 10%, mientras que en septiembre cobrarán otro 14%. La última cuota será la de diciembre. El análisis de los gremios es que el acuerdo corre atrás de la inflación.

«El rubro que mayor inflación experimenta está constituido por los productos que más consumen los trabajadores, es decir los productos de la Canasta Básica. Este rubro registra una suba superior en nivel porcentual al índice general», advirtieron los sindicatos.

Por este motivo, consideraron que «es necesario corregir esta distorsión, dado que el salario docente continúa perdiendo poder adquisitivo a pesar de la intención expresada por el gobierno de lograr y mantener una recomposición real de los salarios».

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Las mentiras de Milei en La Rural, una reducción que no fue

Javier Milei, Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) y el sector más rancio…

6 horas hace

Omar Príncipe, de la Mesa Agroalimentaria: “La concentración de la producción va a ser todavía más feroz”

Dirigente de Bases Federadas, integra la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y dialogó con Tiempo Rural.…

6 horas hace

Informe especial: por qué el etanol de maíz superó al de caña

Aunque crece la producción de etanol en litros, todavía no se aprovecha su potencial por…

6 horas hace

El peronismo avanza hacia la unidad en el cierre de listas para candidatos nacionales

El sello de Fuerza Patria se extiende a las provincias gobernadas por el PJ. La…

1 día hace

Metas más flexibles y un “waiver” político: la manito que el FMI le da al gobierno

El organismo aceptó que el ritmo de acumulación de divisas sea mucho más suave que…

1 día hace

El Banco Central perdió todas las apuestas al dólar futuro desde mayo

Según cálculos del mercado, implica una emisión de 500 mil millones de pesos. La suba…

1 día hace

Jorge Macri busca reducir los daños de una alianza que imponga a Bullrich

El jefe de gobierno porteño quiere preservar la marca PRO para definir las candidaturas en…

1 día hace

«Toto» Caputo tiene el 99,9% de su dinero fuera del país

El dato surge de su declaración jurada y fue revelado por El Destape y Chequeado.com.

1 día hace

Hay novedades en la causa $Libra y el caso que involucra a Milei crece en todos los frentes

Los exhortos pedidos por Taiano a Singapur e Interpol traen novedades. La Corte revisa el…

1 día hace

La suba del dólar ya se traslada a precios y empuja la inflación

Los productores de insumos para la industria, como la chapa y el cartón, aumentaron sus…

1 día hace

La industria pyme confía en sus fuerzas para enfrentar un escenario muy difícil

Historias de empresarios que buscan sortear los efectos de las políticas del gobierno libertario. "Para…

1 día hace

Juan Manuel Urtubey: “En Salta, estamos planteando un frente para frenar a Milei”

El exgobernador salteño analiza las próximas elecciones. Dice que la "avenida del medio" tenía sentido…

1 día hace