El FMI juega políticamente

Por: Andrés Asiain

EI organismo quiere ver el resultado de las PASO para saber cómo negocia con el oficialismo.

 

En primer lugar, el acuerdo con el Fondo Monetario mantiene la meta fiscal del 1,9%, lo que implica una política fiscal muy restrictiva –algo novedoso para un contexto electoral–.

La reciente devaluación impositiva puede facilitar el objetivo, mejorando la recaudación al aumentar el dólar importador y exportador para ciertos productos agrícolas a través de impuestos. Así se genera un ingreso fiscal que mejora las cuentas públicas. Pero estimamos que no alcanza y el propio Fondo Monetario impone, en ese sentido, una suba de tarifas, planchar los salarios públicos y revisar la política social, es decir, ajustar por el lado de los planes sociales. Todas políticas difíciles antes de una elección.

En segundo término, también habla de mantener el dólar oficial, aumentándolo de acuerdo a la inflación. Es esperable que, con esto, sumado a la devaluación fiscal y el aumento de las tarifas, genere una aceleración de la inflación, lo que tampoco es una buena noticia para el oficialismo.

En tercer lugar, en materia de reservas, si bien el acuerdo relaja el objetivo final de reservas para el año, planteando sólo una acumulación de 1000 millones de dólares neta, implica, desde el pozo de reservas en el que estamos actualmente, la necesidad de acumular casi 6000 millones de dólares, algo que es de muy difícil concreción, que implica una política de fuerte devaluación o de fuerte restricción de la actividad y las importaciones. Esta meta se debería cumplir a fin de año.

Creo que lo más destacado del acuerdo es que el FMI toma una posición política clara, que es frenar todos los desembolsos hasta después de las PASO. Esto compromete el nivel ajustado de reservas que tiene el oficialismo, que debe enfrentar pagos por 2600 millones a fin de julio y tiene un vencimiento de 800 millones de dólares con el propio FMI, por intereses, en agosto.

Se ingresaría así a una situación muy delicada de reservas, donde no está claro de donde saldrían los fondos, con las dudas sobre si se va a usar el swap con China o si se pide un financiamiento internacional. Esto complica aún más una situación externa muy vulnerable en el gobierno, en la previa de las elecciones.

Además, es un claro posicionamiento político: el FMI quiere ver el resultado de las PASO para saber cómo negocia con el oficialismo.

Otra novedad de este acuerdo es que el FMI impone, no ya un monitoreo trimestral, sino uno permanente, diario. El organismo y la Argentina irán avanzando en el cumplimiento de los objetivos para que los desembolsos del Fondo sean efectivos. Eso, básicamente, significa ponerle el collar al gobierno, como salir a pasear el perro, y tenerlo atado diariamente en su política fiscal, cambiaria, de tarifas, de salarios, de acá a las elecciones con un claro condicionamiento al oficialismo en sus chances.

En resumidas cuentas, al acuerdo lo vemos contractivo, con una tendencia redistributiva desigual e inflacionario.

En ese sentido, creemos que, para el oficialismo, pese a que lo presentó con una visión optimista, el acuerdo alcanzado no es una muy buena noticia. El FMI juega en política, juega en la Argentina y claramente no lo hace favorable al oficialismo, como sí lo hizo en su momento en el gobierno de Mauricio Macri. «

Compartir

Entradas recientes

Festival de Cannes 2025: la Palma de Oro tiene muchas candidatas de nivel, pero ninguna favorita clara

En una edición sin películas arrolladoras, los films de Jafar Panahi, Joachim Trier y Kleber…

22 mins hace

Un liderazgo de un personaje grotesco como expresión de la degradación del campo político

Como parte de la comunidad de Tiempo, Juan Carlos Aguiló -sociólogo, docente e Investigador de…

1 hora hace

Milei anunció una alianza con el PRO en PBA, para darle una «paliza» a Kicillof

El presidente afirmó tener "una excelente relación" con Mauricio Macri y deatacó que ambos tienen…

2 horas hace

La historia de Maimará, el pueblo jujeño que puede ser el más lindo del mundo

La sostenibilidad, identidad y el desarrollo de Maimará en Jujuy determinaron que la localidad fuera…

3 horas hace

Milei licuó las becas Progresar: ya son 500 mil beneficiarios menos

Bajó en 15 meses el presupuesto un 90% en términos reales, para lo cual borró…

5 horas hace

El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…

13 horas hace

Compra Viva: organizarse para comer sano

En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…

14 horas hace

Precios de frutas y hortalizas: una montaña rusa que golpea al bolsillo

Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…

14 horas hace

Denuncian que la policía bonaerense baleó en el rostro a un niño en un operativo en Quilmes y separan a un agente de la fuerza

Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…

17 horas hace

Margaret Atwood publicará sus memorias

A los 85 años, la escritora canadiense Margaret Atwood, autora del famoso libro El cuento…

17 horas hace

Revés para Milei y Caputo: la justicia frenó la eliminación del FISU

Se trata del Fondo de Integración Socio Urbana. El funcionario a cargo deberá pagar $…

18 horas hace

Nostalgia de la luz: un adiós en imágenes a Sebastião Salgado

El célebre fotógrafo brasileño murió este viernes a los 81 años. Era mucho más que…

18 horas hace