El genocidio de Leopoldo II en el Congo: ni olvido ni perdón

Hasta mediados de junio el territorio de Bélgica estaba plagado de bustos, retratos y estatuas en honor del rey Leopoldo II (1835-1909), el personaje más resistido de la historia del país, el único capaz de aunar el desprecio de flamencos y valones, las dos culturas irreconciliables del reino.

Hasta mediados de junio el territorio de Bélgica estaba plagado de bustos, retratos y estatuas en honor del rey Leopoldo II (1835-1909), el personaje más resistido de la historia del país, el único capaz de aunar el desprecio de flamencos y valones, las dos culturas irreconciliables del reino. Hoy, apenas sobrevive el imponente monumento ecuestre que preside la plaza de Trône, en Bruselas, enchastrado de arriba a abajo con pintura roja, leyendas de repudio y una exagerada custodia con la que se busca impedir que termine hundido en las aguas hediondas, biológicamente muertas del río Zenne.

El 30 de junio, cuando la antigua colonia del Congo festejaba los 60 años de su liberación del país europeo, el rey Felipe Leopoldo, bisnieto de aquel, dirigió una carta al presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, pidiéndole disculpas, no perdón, por las atrocidades padecidas, sobre todo durante el período en el que ese territorio fue propiedad privada del bisabuelo (1885-1908). Entre 10 y 15 millones de congoleños asesinados y un plan sistemático de apropiación y cambio de identidad de 20.000 niños hacen sólo una parte del balance de esos 23 años de violación de todos los derechos.

Lo de Felipe Leopoldo no fue un gesto de homenaje a la antigua colonia en el aniversario de su liberación. Fue el temor ante la avasallante campaña de repudio mundial a todas las formas de racismo –desencadenada por la muerte del ciudadano negro George Floyd, asesinado por un policía blanco de la ciudad norteamericana de Mineápolis–, de las que Leopoldo II es un emblema global. “Me gustaría expresar mi más profundo pesar por estas heridas del pasado, cuyo dolor ahora revive con la discriminación que todavía está presente en nuestras sociedades”, escribió el monarca en lo que se parece más a una cláusula de compromiso que a un gesto de arrepentimiento de la corona,

Tshisekedi se limitó a acusar recibo. En abril del año pasado el entonces primer ministro, Charles Michel, se disculpó en el Parlamento federal por el secuestro de aquellos 20.000 niños hijos de belgas blancos con mujeres negras violadas del Congo, Burundi y Ruanda en los años 40 y 50 del siglo pasado, pero no se atrevió a hablar de los 10 o 15 millones de asesinados por Leopoldo II. Aun así, en ese momento el bisnieto del genocida expresó públicamente su malestar. Ahora reaccionó porque no tenía otra opción. Las acciones del Black Liver Matter (Las vidas negras importan) crecen día tras día y el Parlamento pidió al gobierno que establezca un grupo de trabajo “para descolonizar el espacio público”.

El historiador norteamericano Adam Hochschild definió a Leopoldo II como un megalómano que sostenía que su país era “demasiado chico” para él, y no se detuvo hasta conseguir que en los repartos coloniales del siglo XIX le tocara a él, a su persona, no a Bélgica, un inmenso territorio en África central. El comienzo de esta historia está en la adolescencia del genocida europeo, cuando comprendió que iba a heredar la corona y pensó: “Bélgica, que poca cosa para un chico como yo”, imagina el historiador belga Eric Toussaint que dijo el personaje.

A Leopoldo II le parecía poca cosa su trabajo de rey. Antes de obtener las tierras de lo que él llamaría el Estado Libre del Congo, pensó en establecer una colonia en la provincia argentina de Entre Ríos. No se sabe ni por qué esa idea ni por qué desistió, lo cierto es que intentó negociar la compra de las Filipinas a España, pero no dieron con el precio. Fue entonces que orientó su mirada hacia la cuenca del río Congo, donde ni franceses ni ingleses ni  alemanes ni portugueses habían mostrado interés. No habían advertido que allí se ocultaba una formidable reserva de elefantes, de marfil, y que el producido de los bosques del árbol del caucho tendría un mercado asegurado con el auge de la Revolución Industrial.

La intervención belga en el Congo no cesó con la muerte de Leopoldo II. El Estado heredó la posesión africana de su monarca y explotó sus riquezas hasta el agotamiento. La Liga de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas, y la ONU después, santificaron la expoliación del Congo. Nada dijeron, luego, cuando en enero de 1961 Patrice Lumumba –“líder y mártir de la lucha contra el colonialismo, el capitalismo y la codicia de Occidente”– fue secuestrado y asesinado en un operativo planificado y ejecutado por la inteligencia del reino. Su cuerpo, flagelado y trozado, fue disuelto en un barril de ácido.

                                                                          

Compartir

Entradas recientes

Encontraron la escultura de Jim Morrison robada hace 37 años

El busto que adornaba la tumba del cantante de The Doors fue hallado de casualidad…

2 mins hace

Nonpalidece: «Hay que estar muy chocado del bocho para bancar que le saquen los medicamentos a los viejos»

El nuevo álbum de la banda, "Hecho en Jamaica", reversiona sus clásicos con invitados como…

22 mins hace

Cúneo Libarona afirmó estudian ampliar la Corte Suprema a 7 miembros

El ministro de Justicia de la Nación lo dijo durante su participación en el evento…

30 mins hace

Rusia se ofrece para mediar entre Irán y EEUU por el pacto nuclear

El vicecanciller Andréi Rudenko recordó el rol que había cumplido Moscú en la negociación que…

1 hora hace

Jorge Macri cumple con el pedido de ajuste de Milei: cerró otro jardín maternal en Barracas

Todo apunta a que el parlamento local funcione como un cogobierno entre el espacio libertario…

2 horas hace

Brexit: la oposición británica tilda de «traición» a los acuerdos de Starmer con la UE

El primer ministro firmó un compromiso para refundar las relaciones con el continente, en el…

2 horas hace

Encontraron el cuerpo de la puestera desaparecida en Rojas y ya son tres las víctimas fatales del temporal

Se trata de Antonella Barrios, la joven de 24 años que fue arrastrada por la…

2 horas hace

Crece el rechazo incluso dentro de Israel a la ofensiva en Gaza

Un excomandante militar y líder opositor, Yair Golan, despertó la ira de Netanyahu cuando dijo…

2 horas hace

Advierten que el cierre de la comisión sobre la criptoestafa de Milei garantiza la impunidad y piden avanzar en el Congreso

Desde distintos espacios políticos cuestionaron la disolución de la comisión creada por el gobierno. Reclaman…

3 horas hace

Qué hay detrás de la disolución de la unidad investigadora del gobierno sobre el caso $Libra

Este martes se formalizó su disolución, aunque ya las tareas habían concluido en abril. La…

3 horas hace

Vigilias para conmemorar los 100 años del nacimiento de Haroldo Conti

En su casa del Tigre, en Chacabuco (su pueblo natal), en Mar del Plata, en…

3 horas hace

Debut triunfal de Los Murciélagos y Las Murciélagas en Japón

Las selecciones argentinas, vigentes campeones del mundo y agrupadas en la Federación Argentina de Deportes…

3 horas hace