«El problema es social e histórico. Debe cambiar el paradigma»

Por: Juliana Corbelli

El director francés presentó El paisaje de los sentidos. Existir en el mundo, un documental con voz en off de Benjamín Vicuña, en la Embajada de Chile en Francia.

Quentin Jagorel nació en Rennes. Reside en París, donde cursa el primer año de la Escuela Nacional de Administración (ENA), después de una doble diplomatura en HEC y Sciences Po. Presidió el cine club de su universidad y fundó la revista digital Profondeur de Champs, escrita en su mayoría por estudiantes. Ha realizado numerosas películas de ficción y documentales, exhibidas en circuitos universitarios y culturales. Realizó El éxodo, historia bíblica de una historia de amor y Kolia, cortometraje en blanco y negro que cuenta la vida de un viejo emigrante ruso en el campo francés.

Junto con Nicolás Camerati, sociólogo y filósofo chileno, culminó un último film con implicancias políticas en el liceo más tradicional de Santiago, en el barrio de Recoleta. La película exhibe el proyecto de la fundación Chile Inteligente en el colegio Valentín Leterier como «espacio privilegiado para la implementación de un método dialógico para iluminar la educación con conciencia, humanidad, inclusión». Se centra en una política comunal en alianza con el municipio, y cuenta con voluntarios para la gestión. En los talleres se valora el afecto en el aprendizaje, a partir de actividades corporales, meditativas, de terapias alternativas. Además convocan en el Parque Forestal alrededor de mil personas en la celebración de la luna llena. La fundación se inspira en fuentes que fusionan la literatura antipoética chilena de Nicanor Parra, estudios junguianos, budismo, biodanza, psicología y sociología francesa, entre otras áreas. Asegura que «la derecha chilena no asiste», y dice: «nos olvidamos de la importancia del sentimiento».

-¿De qué trata este documental?

-Es una película con implicancias políticas porque, en educación, el interactuar humano es un tema importante, no en el sentido del poder sino de cómo organizar la sociedad. Corresponde a la izquierda chilena, su manera de ver el mundo con una dimensión filosófica, visión aportada por Nicolás Camerati. El objetivo es exhibir que es posible lograr un cambio de paradigma de las relaciones humanas en el ámbito escolar. Aquí los alumnos faltan a clase, están desconcentrados. El sentido es volver a lo esencial.

-¿Recibieron apoyos o subsidios económicos?


-Lo financia la fundación Chile Inteligente. Ellos trabajan en la ceremonia de la luna desde hace siete años, y ya llevan más de noventa encuentros. Los talleres se dictan en el colegio desde hace un par de años. La presidenta de la fundación es Loreto Morras y el director de los talleres Eduardo Yentzen, fundador de la revista La bicicleta, de resistencia cultural a Pinochet, en los años setenta. Son extracurriculares con acuerdos con el liceo.

-¿Qué tomas hicieron?

-Una secuencia importante se da en una clase con un maestro, su ambiente, los intercambios. Los alumnos están despistados, a la vez que el maestro es muy formal. Además hay escenas de taller complementario, secuencias del liceo vacío para mostrar que sin los seres humanos los espacios no existen. La idea es que el interactuar humano crea los espacios, así que la película se abre con el edificio como fantasma porque ha sido muy prestigioso en la época de Salvador Allende. Augusto Pinochet lo destruyó. También hay una secuencia larga de la ceremonia de la luna.

-Ya realizaste otros documentales. ¿Qué tiene de particular El paisaje de los sentidos?

-La manera de construir es muy diferente, está definido en el género. En la ficción creas la realidad, construyes la realidad que vas a contar. Yo opino que es más difícil pasar del documental a la ficción. Aunque lo que más complicado es ir de la sociedad francesa, que es muy particular, a la chilena. Es un desafío. Sólo tienes una toma y las cámaras tienen que estar dispuestas para captar esa realidad.

-¿Y tu última película de ficción, El éxodo?

-El éxodo nace de una historia personal, de una música que yo solía escuchar con mi padre de pequeño. Tiene un lado lírico, épico, pero también universal. Es un cuento muy simple por eso los personajes no hablan. Sólo conocemos sus nombres. Tampoco sabemos bien su época. El misterio viene de la ausencia de sonido directo. Mi historia central es el partir, el volver, la separación. Las raíces del territorio. Un movimiento del espacio y las identidades.

Ver el film documental completo El paisaje de los sentidos.

Compartir

Entradas recientes

Partidos políticos acordaron una declaración en defensa de la libertad de prensa

Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…

35 mins hace

Hubo acuerdo de continuidad laboral y la UOM levantó el paro en Tierra del Fuego

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…

58 mins hace

El Gobierno fija polémicos lineamientos para la acreditación periodística en Casa Rosada

El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…

3 horas hace

La memoria no se clausura: 10 años del Museo Sitio de Memoria ESMA

Una década de resistencia en un lugar que permanece como emblema contra el olvido.

3 horas hace

EE.UU. y China acuerdan “mantener abiertas las líneas de comunicación” para desescalar la guerra comercial

Las dos grandes potencias retomaron el diálogo diplomático tras semanas de cruces y subas arancelarias.…

3 horas hace

¿Cuánto cuesta el boleto? Desde este viernes en AMBA rige el aumento en colectivos

El alza de un 21,52% en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas…

4 horas hace

14.000 bebés al borde de la muerte: una humanidad interpelada

La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe…

4 horas hace

Fuerza Bruta regresa con «Aven»: adrenalina en estado puro

La compañía argentina retoma funciones en la Sala Sinpiso de GEBA con una versión renovada…

4 horas hace

Más de 80 países alertan del peligro de hambruna en Gaza y piden proteger a la población civil

El comunicado advierte que “proteger a los civiles no es opcional, es una obligación legal…

4 horas hace

Festival Norita Cortiñas, a un año de su partida

Este domingo 25 de mayo, el Proyecto Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI) realizará…

5 horas hace

Fenu y un debut como solista que palpita grunge criollo y fervor punk

El exGativideo lanzó “Canciones para gente emo”, nueve composiciones marcadas por guitarras sucias y sentimientos…

5 horas hace

Reino Unido transfiere la soberanía de las Islas Chagos al gobierno de Mauricio pero mantiene su base militar

Tras años de disputas legales y reclamos internacionales, Londres cede el control de la última…

5 horas hace