El superávit fiscal se sostiene en la exacción a asalariados y deuda oculta

Por: Miguel Carrasco

La recaudación mejoró por el regreso del impuesto a las Ganancias sobre los salarios. Y el uso de bonos que capitalizan intereses redujo los gastos.

Las bases que sostienen el superávit fiscal registrado a lo largo de 2025 mutaron respecto de las de 2024. Mientras que el año pasado el foco estaba puesto en los recortes en los gastos –jubilaciones, salarios estatales, obra pública y subsidios– en lo que va de este año el énfasis está en el incremento de la presión tributaria sobre los asalariados y en el escamoteo de la deuda pública.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), durante el primer cuatrimestre de este año, la Administración Pública Nacional (APN) registró un superávit primario de $ 55,9 billones y otro financiero de $ 2,7 billones.

Aunque el resultado primario (la diferencia entre ingresos y gastos corrientes) acumulado en los primeros cuatro meses del año resultó superavitario, fue 15,2% inferior en términos reales al registrado en el mismo período de 2024.

En tanto, el resultado financiero (el primario menos los pagos de intereses de la deuda pública) fue positivo y superior en 59,9% contra el tramo enero-abril de 2024. En ese asunto se destaca que los intereses de la deuda pagados sumaron $ 3,2 billones entre enero y abril, con una baja del 39% contra los primeros cuatro meses de 2024.

Los ingresos crecen

Hay algunos factores que explican este desempeño. Por el lado de los ingresos, crecieron 2,2% (siempre comparando el primer cuatrimestre de 2025 contra el mismo período de 2024) con destacados particulares en la Seguridad Social, cuya recaudación creció 30,9 por ciento.

El ente oficial agregó que el otro factor destacado fue el pago del impuesto a las Ganancias, que subió un 30,3% “por mayores retenciones a trabajadores en relación de dependencia”.

Muy por debajo de estos valores se encontraron otros tributos, como el impuesto al Cheque y el IVA. En cambio, los derechos de exportación (retenciones) cayeron en el primer cuatrimestre un 1,6% “debido a los menores precios internacionales de los commodities y la reducción o eliminación de determinados aranceles de derechos de exportación”, dijo OPC.

Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp) sobre la recaudación de abril, “el crecimiento se sostiene en medidas que aumentaron la presión fiscal sin expandir la base productiva”. El Ipypp apunta especialmente sobre tres factores: la reinstalación del impuesto a las Ganancias sobre salarios y jubilaciones; las actualizaciones en combustibles y Seguridad Social (vía los topes más altos y salarios brutos); y los aranceles a las importaciones que responden más al adelanto especulativo que a un dinamismo real del comercio.

El Ipypp, que dirige el economista Claudio Lozano, concluyó que se está en presencia de “una estructura tributaria regresiva y concentrada” ya que apenas tres tributos explican el 80% de la recaudación: IVA (34%), aportes a la Seguridad Social (26%) e impuesto a las Ganancias (18%).

“Esto implica que el grueso de los recursos fiscales proviene del consumo, el trabajo y las jubilaciones, sin capturar de manera significativa rentas extraordinarias ni patrimonios. Es una estructura profundamente regresiva”, asegura.

No es sólo un fenómeno del mes de abril. Ipypp observó que “Para el acumulado de los primeros cuatro meses del año se verifica la misma tendencia: un crecimiento real del 8% interanual, sostenido por Combustibles, impuesto a las Ganancias Impositivo y los ingresos del Sistema de Seguridad Social”. A lo largo de 2015, la recaudación del impuesto a las Ganancias cobrado a los asalariados mostró subas reales interanuales de entre el 40% y el 50 por ciento.

Gastos escondidos

Por el lado de los gastos, la OPC registró un crecimiento interanual del 6,4% para el primer cuatrimestre del año. En el desagregado, pesó fuerte el menor pago de intereses, que fue un 39% más bajo que en el primer cuatrimestre del año 2024. También se destacó la caída del 69% en los subsidios a la energía.

El menor pago de intereses no se debe a que bajó el volumen de la deuda pública o la tasa de interés que devenga. La causa principal fue el incremento en el uso de un tipo particular de deuda, que se caracteriza por la capitalización de los intereses, por lo que no figuran en las planillas de Economía.

Se trata de contabilidad creativa para sostener el relato del superávit fiscal primario y financiero. Según la OPC, la capitalización de intereses en marzo alcanzó a 5 billones de pesos que no pagó el gobierno ese mes y que apenas fueron barridos bajo una alfombra muy corta ya que en 60 días deberán ser honrados.

Compartir

Entradas recientes

Un River ciclotímico, con muchas caras en un partido, pero con un triunfo vital

Venció a Urawa Red Diamonds con sufrimiento y amplitud al mismo tiempo. Jugó muy bien…

32 mins hace

“Viva y libre te queremos”: los transfeminismos se convocaron por Cristina

El lunes por la tarde, luego de una importante reunión en la sede del PJ…

57 mins hace

Juntos por la inclusión: mirá el regreso de Discasta, el streaming de Tiempo Argentino

Junto a Jony de la Silla e invitados especiales, reflexionamos sobre actualidad, política e inclusión.…

2 horas hace

El decreto es un cheque en blanco y un instrumento para la extorsión de Bullrich a la Federal

Sabina Frederic, antropóloga y exministra de Seguridad de la Nación, analiza el decreto 383/2025 que…

2 horas hace

Garrahan: mientras continúa la crisis por el reclamo salarial, el Gobierno difundió un hito médico

Una bebé que había sido operada dentro del útero de su mamá por una grave…

3 horas hace

Cambios en la PFA: “Hay una estructura con capacidad de desarrollar inteligencia criminal sin control judicial”

El nuevo estatuto de la Policía Federal Argentina, publicado por el decreto 383/25, dispone atribuciones…

4 horas hace

Trump ahora pide la rendición incondicional de Irán

En sendos mensajes en lacuenta de su red Truth, el presidente de EEUU dijo que…

4 horas hace

La Policía Federal se convierte en «FBI» y podrá hacer ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial

El presidente Milei y la ministra Bullrich presentaron el nuevo estatuto de la PFA.

4 horas hace

El Tribunal dispuso la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner

El magistrado a cargo de la ejecución de la condena por la causa Vialidad notificó…

4 horas hace

La militancia de Córdoba se debate entre la movilización local o peregrinar a Buenos Aires

Organizaciones sindicales y políticas y movimientos sociales de la provincia mediterránea definen su participación en…

5 horas hace

«El fallo va a ser reversible si el pueblo argentino se suma masivamente a esta demanda»

El titular de la CTA de los Trabajadores impulsa una campaña internacional y aspira una…

7 horas hace

Los fiscales Luciani y Mola no quieren domiciliaria para Cristina Kirchner y está al caer una decisión de Gorini

Los representantes del MPF se opusieron a los tres puntos de la petición que había…

8 horas hace