Extender derechos y reducir desigualdades

Por: Natalia Zuazo

Cómo se promueve la participación de las mujeres en el ámbito digital? Esta semana, en el documento final de la red Women20 (W20) que se reunió en Buenos Aires, se publicaron tres recomendaciones para “garantizar la inclusión digital de las mujeres”.

En marzo de este año, un colectivo de mujeres más amplio había elaborado un documento interesante y completo sobre derechos humanos de las mujeres en el ámbito digital: “Acceso y uso de las tecnologías”. Allí, además de recordar que (de la mitad del mundo que está conectada a internet) hay 250 millones de mujeres menos que hombres online, se señalaba que la falta de acceso tenía relación con la falta de infraestructura, pero también con la carencia de centros comunitarios u organizaciones que, por fuera del ámbito privado, trabajaran en pos de la inclusión. También se remarcaba la falta de normativas para luchar contra el acoso y la violencia de género en línea. En lo laboral, se señalaba no sólo que las mujeres sólo representan un mínimo 17% de las egresadas de carreras tecnológicas, sino que, más tarde, tienen serias barreras para “acceder a los puestos jerárquicos, tanto en la industria tecnológica como el ámbito académico-científico”. En términos de contenidos en internet, se recordaba que en Wikipedia entre el 8 y el 16% de las mujeres editan la información, con el consecuente sesgo sexista de las entradas. Se hablaba de apoyo privado, pero también público, para crear desde infraestructuras de conexión hasta emprendimientos tecnológicos. Se escribía que también los colectivos LGBTI+ debían tomar parte en la construcción tecnológica.

Sin embargo, luego de que el W20 se reuniera en París y en Nueva York, adonde gran parte de los colectivos sociales de mujeres no pudieron acudir (pero sí lo hizo el sector privado), las expectativas de la “inclusión digital” se fueron reduciendo hasta llegar al escueto documento de esta semana.

En el mismo, se insta a “desarrollar políticas holísticas e intersectoriales que eliminen las barreas que enfrentan las mujeres para el acceso” y que habla de “servicios digitales”, pero se elimina el rol del Estado o a la sociedad civil para conseguirlo. Se menciona el “cumplimiento de los derechos digitales” a partir de “actualizaciones frecuentes de habilidades digitales” con el objetivo de “aumentar las oportunidades de empleo y emprendedurismo”. Es decir, se termina pensando en una inclusión digital destinada a la inserción en el mercado.

En ese mismo sentido están yendo las iniciativas de los foros de economía digital para justificar los cambios de reglas en el comercio electrónico para “ampliarlas a toda la población”. ¿Ingresar al mercado laboral mediante la tecnología es vender productos en Mercado Libre para subsistir, sumarse a la flota como repartidora precarizada de Glovo o Rappi, o supone también mejores condiciones de trabajo, protección social y calificación? Si el objetivo es reducir las desigualdades (sociales y de género), la discusión tendrá que volver a incluir algo más que recomendaciones de ampliación de mercado y retomar las que también extienden derechos.  «

Compartir

Entradas recientes

Las provincias de Cuyo sumaron su presencia en arteba 2025

San Juan, Mendoza y San Luis participan por primera vez en forma conjunta en la…

44 mins hace

Presentó la renuncia el titular del INTI, Daniel Afione

La renuncia se dio luego del revés judicial que recibió el Gobierno por despidos masivos…

47 mins hace

El Gobierno sugirió que los audios sobre Karina Milei fueron grabados en Casa Rosada

El vocero presidencial Manuel Adorni publicó un polémico posteo en redes sociales, en el marco…

1 hora hace

El 90% de los barrios vulnerables tiene un alto riesgo ambiental

El dato se desprende de un trabajo elaborado por el Observatorio Villero de La Poderosa,…

2 horas hace

Con miles de campos inundados, Nación guarda los fondos de $ 155 mil millones en plazos fijos y Lecaps

Así lo informó el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, en su presentación de…

2 horas hace

Indigentes: en el último año, hubo 147 muertes y 345 hechos de violencia

Son datos del Registro Único de Violencias. Entre los fallecimientos, medio centenar se dio en…

3 horas hace

Romina Paula: «En el mundo hay belleza y está lleno de Santiagos Maldonados»

"Sombras, por supuesto" regresa por cuatro funciones a Arthaus. Esteban Bigliardi, Pilar Gamboa, Esteban Lamothe…

3 horas hace

Juanes confesó el dolor más grande de su vida: su hermana vivió 27 años en coma

El colombiano reveló la experiencia que más lo marcó. “A veces en los aeropuertos miro…

3 horas hace

Kicillof: “El 7 de septiembre hay que convertir el enojo en un voto contra Milei”

El gobernador participó de un encuentro con estudiantes en Almirante Brown junto a Juan Grabois…

3 horas hace

La Unión Europea prohíbe una sustancia altamente tóxica presente en los esmaltes de uñas

Se trata del óxido de trifenilfosfina o TPO, un componente de los geles y esmaltes…

4 horas hace

Cuestionan a Milei por un premio de un millón de dólares: «¿Lavó un palo verde?»

El diputado Rodolfo Tailhade publicó una investigación en la que alerta sobre irregularidades en el…

4 horas hace

La insólita propuesta de Jorge Macri para cerrar todas las estaciones del Sarmiento en la Ciudad de Buenos Aires

El jefe de gobierno porteño propuso completar el proyecto del soterramiento hasta Once, pero sin…

5 horas hace