«Feriazo» de la UTEP como protesta por la crisis de la agricultura familiar

Por: Nahuel De Lima

La actividad se realizó frente al Congreso, bajo la consigna "Menos libre mercado; más agricultura familiar, campesina e indígena".

Desde las 10 de la mañana, la Rama Agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) realizó un «feriazo» frente al Congreso de la Nación, bajo la consigna «Menos libre mercado; más agricultura familiar, campesina e indígena«. La actividad tiene como objetivo visibilizar la crisis que enfrentan los pequeños productores y promover políticas que favorezcan la agricultura familiar y sostenible.

El feriazo ofreció una amplia variedad de productos agroecológicos a precios populares, tales como pescado, panificados, miel, salamines, embutidos y comidas sustentables. Este evento no solo ofrece alimentos saludables y accesibles, sino que también denuncia las políticas actuales que, según los organizadores, benefician a los grandes exportadores y encarecen la tierra, perjudicando a los pequeños productores.

“Lo que más afecta a la producción son los aumentos, el aumento de los insumos los cuales estamos pagando a precio dólar, además reclamamos que la verdura está muy baja, se paga muy poco en las quintas, claramente la estamos sufriendo, las políticas de ajuste que lleva adelante el gobierno de Jaier Milei afecta significativamente en la producción de alimentos”, explicó a Tiempo Denis Fernandez, productora rural de la Cuidad de la Plata.

“El alquiler de la tierra y la energía eléctrica, fueron los gastos que más se incrementaron en este último tiempo, la Luz, por ejemplo, veníamos pagando entre 20 o 30 mil y ahora estamos pagando 100 arriba, es decir 130 mil”, afirmó consultada por el impacto económico que afectan estas medidas económicas. “Viene el tractorista a surtear una hectárea y te cobra 100 mil pesos, tenemos que contar con más de 500 mil pesos mensuales para poder producir alimentos”, continuó.

Entre los principales reclamos, se destaca la reapertura de programas vinculados a la producción de alimentos y la reducción del costo de los servicios públicos para los productores registrados en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF). Además, exigen el cumplimiento del presupuesto asignado por la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y la apertura y financiamiento de mercados de cercanía.

“Las políticas actuales fomentan la concentración de tierras para la exportación de granos sin valor agregado y para proyectos inmobiliarios, lo que incrementa el precio de la tierra y disminuye la producción de alimentos frescos y accesibles explica Mercedes Taboada referente del Movimiento Nacional Campesino indígena. Además, reclamamos por la reapertura del Instituto de Agricultura Familiar campesina Indígena, donde más de 900 trabajadores y trabajadores fueron despedidos», denunció.

La UTEP y otras organizaciones presentes en el feriazo demandan medidas concretas para apoyar a la agricultura familiar. Entre sus exigencias se encuentran:

  • La reapertura de programas relacionados con la producción de alimentos.
  • La reducción del valor de los servicios públicos para productores inscritos en el ReNAF.
  • El cumplimiento con el presupuesto de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar.
  • La apertura y financiamiento de mercados de cercanía, eliminando intermediarios que encarecen los precios finales.

Ver comentarios

Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llama a audiencia por Argentina

Las organizaciones sociales y sindicales señalaron que existe una grave situación de obstaculización, amenazas, ataques…

14 horas hace

Ley Bases: los cambios dejaron heridas y abren una pulseada con final abierto en Diputados

Un escenario en la Cámara baja es buscar la ley posible y el otro, el…

14 horas hace

Represión en Congreso: presentaron las apelaciones para liberar a las 16 personas que permanecen detenidas

Permanecen en los penales de Marcos Paz y Ezeiza, donde esperan el resultado de las…

14 horas hace

El adiós a Lucila Larrandart

Fue defensora de presos políticos durante la dictadura y luego jueza federal en San Martín:…

14 horas hace

Pagar la luz y el gas se lleva la mayor proporción del salario desde 2004

Es según un informe de las consultoras Economía & Energía y PxQ. Es por la…

14 horas hace

La nueva grieta en el peronismo que expuso la votación de la Ley Bases

Dentro del bloque del Senado se habla de una línea divisoria que permitió el empate…

15 horas hace

La «doctrina» Stornelli genera los primeros presos políticos de la era Milei

La violenta represión del 12 de junio frente al Congreso dio comienzo al nuevo paradigma…

15 horas hace

Historias de vida de los detenidos en Congreso en la marcha contra la Ley Bases

Los perfiles de los detenidos distan mucho de haber cometido el delito de “alzamiento contra…

15 horas hace

Kicillof, tras su reunión con Francisco: «El Papa tiene un ojo puesto en la cuestión social»

El gobernador bonaerense volvió del Vaticano más que satisfecho con los gestos contundentes del jefe…

15 horas hace

Santiago Caputo: el ascenso del poderoso «aprendiz» que integra el triángulo de hierro de Milei

Tiene 38 años y cada vez mayor incidencia en la gestión cotidiana del gobierno. La…

15 horas hace

Ni un paso atrás en la democracia

En la Argentina, la represión del miércoles marca un antes y un después en términos…

15 horas hace

El bolillero azaroso de la Justicia

¿Por qué algunos fueron excarcelados y otros continúan detenidos (y probablemente pasen al menos las…

15 horas hace