Mi general, cuánto valés: recordando al guerrero Vo Nguyen Giap

Por: Nicolás G. Recoaro

Vida y obra del militar y político vietnamita que derrotó a tres potencias coloniales. Dien Bien Phu, Viet Cong y la lucha campesina.

“El volcán bajo la nieve”. Así apodaron los vietnamitas al invencible general que durante el siglo XX noqueó a los ejércitos de Japón, Francia y los Estados Unidos. El joven estratega que en 1945 ayudó a expulsar del Vietnam naciente a las tropas japonesas del emperador Hiroito. El “Napoleón Rojo” que tejió a base de ingenio la legendaria batalla de Dien Bien Phu, el “Waterloo” que decretó el fin del colonialismo francés en Indochina. El veterano guerrero que salió victorioso ante la mayor potencia militar del siglo XX, el monstruoso ejército norteamericano de 600 mil hombres que arrojó toneladas de bombas, gas naranja y napalm sobre territorio vietnamita.

Estratega de mil combates, cerebro de la lucha guerrillera y creador de los ejércitos del Viet Minth y el Viet Cong, fiel escudero de Ho Chi Minh y artífice de la liberación nacional. Aunque murió en 2013 con mil y una batallas sobre sus espaldas, el general Vo Nguyen Giap sigue dando pelea.

Mi general, cuánto valés: recordando al guerrero Vo Nguyen GiapMi general, cuánto valés: recordando al guerrero Vo Nguyen Giap

El arte de la guerra, según el general Giap

Desde pibe, Vo Nguyen Giap aprendió lo que era pelear para sobrevivir. La historia no es demasiado conocida por estas pampas: Giap nació un 25 de agosto de 1911 en un pueblito de mala muerte llamado Loc Thuy, en el norte de Vietnam. Sus padres eran pobres, sus vecinos eran pobres, todos los campesinos eran pobres en aquella colonia francesa que integraba Indochina.

“Todo el proceso de la lucha vietnamita debió basarse en el campesinado –escribe Giap en sus memorias Guerra del Pueblo–. En un primer momento, sin una definición clara de los contornos de la lucha, esta se hacía solamente por el interés de la liberación nacional, pero, poco a poco, se transformaba en una típica guerra campesina y la reforma agraria se establecía en el curso de la lucha”.

A los 19 años, Giap dejó el pago chico y se mudo a Hanoi, donde comenzó a militar en grupos universitarios que luchaban por la independencia. ¿Sus principales armas? Saber leer y escribir. En la década del ’30 fue discípulo del marxista Truong Chinh y se afilió al Partido Comunista. Durante aquellos años también lo echaron de la universidad y pasó más de una noche encerrado en calabozos, acusado de agitador. En el ’37 terminó la carrera de Derecho, se casó con la militante comunista tailandesa Dang Tai Luang y coescribió junto a Chinh La cuestión campesina, la biblia de las luchas rurales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió parte de Vietnam. El joven Giap tuvo que exiliarse en la China comunista. En el exilio recibió la peor de las noticias: los franceses asesinaron a su mujer luego de aplicarle salvajes torturas. Giap no bajó los brazos. Fundó la Liga Vietnamita por la Independencia junto a Ho Chi Minh y se dedicó a recitar como mantras las tesis sobre la guerra prolongada y de guerrillas de Mao. En 1945 regresó a su tierra natal, derrotó a los japoneses y declaró, finalmente, la independencia de Vietnam. El festejo fue demasiado breve. Las fuerzas francesas lo esperaban en el campo de batalla.

A mitad de camino entre Lao Tsé y Clauserwitz. Así se definía como estratega el guerrero. En 1954, el general Giap logró lo imposible: la primera victoria de un pueblo colonial y feudal sobre un moderno ejército imperialista armado hasta los dientes.

“Una nación –pensaba Giap–, aunque sea pequeña y débil, y que se alce como un solo hombre bajo la dirección de la clase obrera para luchar resueltamente por su independencia y la democracia, tiene la posibilidad moral y material de vencer a todos los agresores, no importa quiénes sean.” La batalla de Dien Bien Phu, los 55 días de asedio que soportó la guarnición francesa y los miles de campesinos que transportaron pieza por pieza la artillería pesada en la ofensiva del Viet Minh pasaron a la historia. Vietnam era finalmente libre.

Dos, tres, muchos Vietnam

“Ejército y pueblo no son sino la misma cosa, lo que una vez más se ve corroborado en la síntesis magnífica que hiciera Camilo Cienfuegos: ‘el ejército es el pueblo uniformado’. El cuerpo armado, durante la lucha y después de ella, que le permita superar las nuevas armas del enemigo y rechazar ofensiva”, escribió el Che Guevara en el prólogo de Guerra del Pueblo, anticipando el triunfo de las fuerzas comandadas por el general Giap en la dilatada guerra con Estados Unidos.

Hija bastarda de la Guerra Fría de espías, radiaciones y misiles. Guerra rockera, alucinógena y con transmisiones en vivo y directo desde las trincheras. Y, fundamentalmente, guerra que en los ’70 fue la pesadilla que sepultó de una vez y para siempre el American Dream. “Quizás se había terminado ya para nosotros en Indochina cuando salió a flote el cuerpo de Alden Pyle debajo del puente de Dakao –descifra el cronista Michael Herr en su alucinante libro Despachos de guerra–; quizás todo se precipitó con Dien Bien Phu. Pero lo primero pasó en una novela y aunque lo segundo pasó sobre la tierra les pasó a los franceses y Washington no le concedió más importancia que si lo hubiese inventado también Graham Greene. Vietnam, Vietnam Vietnam, todos estuvimos allí.” Y ahí también estuvieron los miles de combatientes populares que al mando de Giap resistieron por más de una década la cruzada que Washington emprendió, junto al gobierno títere de Vietnam del Sur, para “liberar” a Vietnam del Norte del comunismo. “No hay dos Vietnam –escribió el general–. El Norte lucha por reunificar el país.”

Giap fue el hacedor de gran parte de la victoria sobre la superpotencia norteamericana, con éxitos rotundos en los enfrentamientos en la montaña y la selva, y derrotas estrepitosas en los combates urbanos. Recordaba Giap: “Como la acumulación de ráfagas de viento forma la tempestad, la acumulación de triunfos obtenidos en pequeños combates desgastó gradualmente las fuerzas vivas del enemigo, mientras alimentó gradualmente nuestro potencial.” Cuatro presidentes norteamericanos (Eisenhower, Kennedy, Johnson y Nixon) y un presupuesto militar insaciable lidiaron con Giap hasta la “honrosa” retirada estadounidense de 1975. El coraje del pueblo pudo más que la fuerza de un imperio.

Compartir

Entradas recientes

Empresaria vinculada a Bullrich y Arietto emitió cheques sin fondo por $ 500 millones

El Banco Central indica que Razzini Materiales tiene 188 cheques rechazados. Es el corralón donde…

11 horas hace

El impacto del dólar: aumentarán los precios de los autos a partir de agosto

Los saltos en el tipo de cambio impactarán en los valores y se esperan ajustes…

12 horas hace

El dólar cerró el viernes en $ 1.375, con una suba semanal en torno al 6%

Durante el mes de julio, el incremento del valor del dólar en pesos estuvo por…

13 horas hace

Nueva denuncia contra Cúneo Libarona, por el video con Ballard

El ministro de Justicia de la Nación fue acusado de estupro, violación con fuerza o…

13 horas hace

Rodrigo de la Serna protagoniza una serie sobre el represor Aníbal Gordon

Netflix comenzó el rodaje de una nueva producción argentina basada en hechos reales. Con dirección…

14 horas hace

Cristina Kirchner recibió al ex presidente colombiano Ernesto Samper

Samper comparó la situación de la ex mandataria argentina con las de otros líderes de…

14 horas hace

Hay 52 penitenciarios procesados por la brutal represión de 2019

Los procesados están acusados de haber cometido torturas, falsificación de documentos públicos, entre otros delitos…

15 horas hace

Pettinato, el folklore y la tristeza infinita de ignorar y avergonzarse de lo propio

Sus dichos encendieron la mecha, pero el fondo del asunto es más complejo. ¿Por qué…

15 horas hace

Oliveras, Acuña y el histórico combate que puso al boxeo femenino argentino en la cima del mundo

Fue en el Luna Park, hace ya 17 años. Un repaso por la vida de…

15 horas hace

Se viene un nuevo episodio de Discasta, con tres protagonistas de División Palermo

Lucas Poggi, Hernán Cuevas y Victoria Garrahan estarán en el programa conducido por Jony de…

16 horas hace

«Yo doy la teta»: en la Semana de la Lactancia, reclaman políticas públicas que permitan sostenerla y fomentarla

Está probado que la leche humana es el mejor alimento en los primeros seis meses,…

16 horas hace

Trabajadores denuncian desmantelamiento y 500 puestos en peligro en el Hospital Naval

Las autoridades navales podrían disolver un convenio con una fundación. "A fin de año quedarían…

16 horas hace