Implementan un sistema de construcción ecológico a partir del desecho de cañas de azúcar

Por: Luciana Mazzini Puga

Las paredes se fabrican con un componente residual conocido como maloja. Se trata de un método más barato y hasta cinco veces más aislante que las construcciones tradicionales.

Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet desarrollan un sistema de construcción a partir de la maloja, el residuo de la caña de azúcar. Las paredes fabricadas con este material son más baratas y hasta cinco veces más aislantes que las tradicionales hechas con ladrillo común. Las provincias de esta región, Tucumán, Salta y Jujuy concentran el 99,5 por ciento de la producción de caña de azúcar del país y el resto se distribuye en Misiones y Santa Fe. En este proyecto, lejos de ser un desecho, la maloja pasa a ser la materia prima de un nuevo tipo de sistema constructivo de viviendas más ecológico y barato.

La técnica que utilizan, conocida como tierra alivianada encofrada, es originaria de Alemania y los investigadores la adaptaron para incorporarle la maloja. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, el arquitecto y becario doctoral del Conicet y la UNT, Gonzalo García Villar explica: “Este método consta de una fibra embarrada, en este caso la maloja, que se mete en un encofrado (molde) dentro una estructura de madera. Funciona así: a este recipiente de madera, se le adosan encofrados de ambos lados. Luego, se humedece la maloja en barro líquido, se escurre, se la coloca en ese encofrado y se apisona con un palo. Una vez rellenas estas piezas, se quitan y queda la pared”.

Implementan un sistema de construcción ecológico a partir del desecho de cañas de azúcarImplementan un sistema de construcción ecológico a partir del desecho de cañas de azúcar
Gentileza: Gonzalo García Villar

Así, lograron construir paneles ecológicos in situ que permiten montar una obra de forma más rápida, sencilla y solidaria con el ambiente. El investigador cuenta que ya se han construido varias viviendas, incluso la suya, y la sede de la Asociación Campesina de Tucumán.

El nuevo sistema presenta diversas ventajas: recicla un componente que suele desecharse a través de la quema a campo abierto contaminando así el ambiente; es de origen natural y no requiere tratamiento industrial; y posee un alto grado de aislación acústica y térmica que contribuye a la comodidad y confort de las edificaciones.

En camino hacia viviendas ecológicas y confortables

Además, según cuenta el investigador, este desarrollo se vincula con otro proyecto que llevan adelante desde el Conicet y la UNT que son los revoques de tierra, los cuales permiten la regulación de la humedad al interior de la vivienda. Así lo explica García Villar: “En la jerga se dice que los revoques son un material vivo porque están en constante interacción con el medio, es decir que no son sintéticos, como la pintura de látex o el cemento. Este revoque de tierra tiene poros que pueden absorber humedad o vapor de agua lo que hace que los ambientes se mantengan regulados y proveen así lo que se conoce como un tipo de confort higrotérmico”.

Y agrega: “Tienen la capacidad de absorber compuestos orgánicos volátiles presentes en el aire, los cuales suelen ser despedidos por los electrodomésticos. De esta manera, hacen una eliminación pasiva y contribuyen a la regulación del ambiente”.

Gentileza: Gonzalo García Villar
Foto: Gentileza Gonzalo García Villar

Hasta el momento, el equipo desarrolla los paneles hechos con maloja in situ, es decir, en el lugar donde será construida la edificación pero proyectan prefabricarlos en un lugar determinado y poder trasladarlos hacia donde deben ser colocados.

“El sistema constructivo in situ está muy avanzado pero la prefabricación está dando sus primeros pasos. Ya desarrollamos prototipos, paneles de muestra y de experimentación pero aún no fue implementado. Junto con el investigador Pablo Dorado estamos trabajando en el diseño, las cuestiones térmicas y estructurales. Nuestro objetivo es que sea un producto competitivo en el mercado, para eso necesitamos articular con empresas de base tecnológica”, detalla el arquitecto.

Los desarrollos lo llevan adelante los arquitectos y becarios del Conicet y la UNT Gonzalo García Villar y Pablo Dorado bajo la dirección del doctor en Arquitectura Guillermo Rolón. Los espacios involucrados de estos organismos son el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat, el Centro Regional de Investigaciones y Arquitectura de Tierra Cruda y el programa Mejora del Hábito Participativo.

*Artículo elaborado por Luciana Mazzini Puga para la Agencia de la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui)

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Vicente López: denuncian que la policía municipal confundió a un joven con un ladrón y lo mataron mientras intentaban arrestarlo

Octavio Buccafusco falleció mientras era aplastado contra el suelo por tres policías que intentaban reducirlo.…

16 mins hace

Roque Pérez festeja el aniversario de su cine rural único con L-Gante como protagonista

El Cine Teatro Colón de Roque Pérez celebra su cumpleaños 91. Habrá teatro, baile y…

40 mins hace

Milei suma a Pilar Ramírez a la campaña para mediar en la interna entre Lule Menem y Santiago Caputo

El presidente nombró a la mano derecha de Karina como coordinadora política de la campaña…

1 hora hace

La justicia rechazó el pedido del represor Olivera para hacer otra fiesta en su casa, donde cumple prisión domiciliaria

Tras el festejo que el condenado realizó en febrero de 2024, el TOF de San…

2 horas hace

En campaña, Kicillof reúne a intendentes y candidatos y cierra acto con centrales obreras

El gobernador reunirá a intendentes, legisladores y candidatos de Fuerza Patria este viernes en Ensenada.…

2 horas hace

Denuncian a Javier Milei por no promulgar la Ley de Emergencia en Discapacidad

La figura en la que los encuadra es la de "abuso de autoridad e incumplimiento…

2 horas hace

Otra derrota para Milei: el Senado rechazó el veto a los ATN

Por una abrumadora mayoría de 59 a 9, la Cámara Alta se opuso al veto…

2 horas hace

En medio de la presión cambiaria el Banco Galicia reportó fallas en su home banking

En una jornada de tensión fiscal, en que la cotización del dólar se ubicó por…

3 horas hace

Charla debate en la ex ESMA para conmemorar los 40 años del Juicio a las Juntas

Roberto Gargarella, Martín Granovsky, Miriam Lewin, Mariano Llinás, Jaime Rosemberg, Luciana Bertoia y Augstina Romón…

4 horas hace

El círculo rojo, en alerta por el momento del Gobierno: “El freno de la confianza es grave”

El empresario Cristiano Rattazzi llamó al gobierno a tolerar el pensamiento disidente y a negociar…

4 horas hace

Tensión financiera: sube el dólar, caen las acciones y el riesgo país supera los 1400 puntos

El dólar oficial cotiza a $1490, los bonos caen hasta un 12 % y el…

5 horas hace

Homicidio del militante del Movimiento Evita: «Vamos a movilizar en procesión y a realizar una misa por mi sobrino»

Se llamaba Sebastián Carrillo. Recibió un balazo en el ojo izquierdo mientras cerraba la ventana…

7 horas hace