Del informe realizado por organizaciones sociales, se desprende que en la Comuna 1 hay 1483 personas en situación de calle, contra las 1236 contabilizadas oficialmente en toda la Capital.
El conteo llevado adelante por el gobierno porteño en noviembre del año pasado, puntualizó que había 4.049 personas en la indigencia, de las cuales el 69,5% (2.813) estaban en un Centro de Inclusión Social (CIS) y el 30,5% (1.236) en la vía pública. De allí se desprende el dato que cuestionaron las organizaciones sociales que abordan la situación en el territorio a diario.
Por eso, el jueves pasado organizaciones como Abrigar Derechos, No Tan Distintes, Sopa de Letras, Casa Roja – AMMAR, Madres de Plaza de Mayo, La Colectiva, Misión Solidaria, Isauro Arancibia, Amigos en el Camino y Sociabilidades por los Márgenes, desplegaron a unas 250 personas, en duplas, para peinar entre las 8 y las 23, unos 216 recorridos por los barrios de San Telmo, Monserrat, Puerto Madero, Constitución, San Nicolás y Retiro, que integran esa Comuna de la Ciudad de Buenos Aires, que siempre registra la mayor cantidad de personas en situación de calle.
“Este relevamiento, que no es un censo, surge a partir de las inquietudes y de la percepción de las organizaciones que recorren estos seis barrios que había un aumento de la población en situación de calle, lo ven porque les desbordan los espacios en los que están asistiendo”, explicó a Tiempo la Doctora en Psicología Jorgelina Di Iorio, quien participó del trabajo que contó además con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sobre todo de la carrera de Trabajo Social.
En total, fueron contabilizadas 1483 personas mayores de 18 años que utilizan el espacio público para dormir: vereda, plaza, estación, cajero o el frente de un local. Dicho de otro modo, no fueron incorporadas aquellas personas que concurren a alguno de los 47 CIS. El 49,2% de esa cifra, prefirió no contestar la encuesta.
Ocho de cada diez aseguraron haber sufrido un hecho de violencia institucional. Incluso, mientras las organizaciones realizaban el relevamiento presenciaron diferentes momentos en los que la Policía de la Ciudad intentaba “correr” a estas personas.
El 76,8% son hombres, el 18,5% mujeres, el 2,3% mujeres trans/travestis, el 0,5% no binaries y el 0,3% varones trans. Seis de cada diez personas dijeron vivir en la Ciudad hace más de 10 años. El 25% hace menos de un año que está en situación de calle; el 31,5% entre uno y cinco años; el 14,8% entre cinco y diez años; y un 23% está hace más de diez años.
Siete de cada diez puntualizaron que no van a dormir a paradores. Del 30% que indicó haber asistido al menos una vez en los últimos seis meses, el 50% dijo haber tenido una experiencia mala o muy mala; y el 20% regular.
Generalmente, el gobierno porteño critica este tipo de trabajos de las organizaciones, que no es la primera vez que lo hacen, porque lo tildan de no contar con una metodología precisa lo que redundaría en un “sobreregistro o duplicación de datos”.
Di Iorio, que además es investigadora del CONICET, argumentó que “el relevamiento tuvo la particularidad que lo hicimos en un solo día, con una movilización importante de personas, militantes, voluntarios y estudiantes que se han sumado, ajustando elementos que pudieran dar lugar a esta lectura de que habría duplicaciones”.
La última información con la que contaban las propias organizaciones era de 2019, el resto de los datos a la actualidad son oficiales. Para evitar cualquier margen de error, los encuestadores realizaron “un código de identificación de doce dígitos que se construye en el territorio. Cada planilla es una persona con una historia. No solamente contamos el número, sino historias de personas que solo las podés tener conversando con la persona y no mirándola de lejos. Incluso, quienes no aceptaron contestar, porque no tenían ganas o estaban muy apurados. Esto nos permitió construir un código ajustado a lo que habíamos aprendido en el 2019”.
Los datos fueron presentados en una conferencia de prensa en el auditorio PB de la Facultad de Sociales UBA. El objetivo del trabajo fue describir la situación de quienes habitan en la Comuna 1, abordando aspectos como trayectoria en la calle, violencia institucional y salud, entre otros. Del mismo modo, la idea fue poder contar con información actualizada para exigir el cumplimiento de la Ley N° 3706, que garantiza la protección y los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo.
Mientras que el Jefe de Gobierno, Jorge Macri y el senador nacional Martín Lousteau repudiaron…
El titular del Instituto de Gestión Electoral (IGE) comunicó que hasta las 12 había votado…
Mayra y Melina, de 13 y 12 años, fueron vistas por última vez el viernes…
Antes del mediodía, el presidente Javier Milei emitió su voto en el barrio de Almagro.…
Se prevé su publicación antes de las 19 horas. Si bien el Código Electoral de…
El titular del PRO, Mauricio habló sobre la difusión de videos fake llamando a votar…
Los porteños votan este domingo para renovar 30 bancas en una elección que podría reconfigurar…
En conferencia de prensa, la candidata a legisladora porteña del PRO se refirió a los…
Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…
Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…
El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…
Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…
Ver comentarios
Así cuentan la pobreza, indigencia e inflación
No es ninguna novedad el Gobierno de Ciudad siempre miente