La intermediación financiera, impuestos netos de subsidios y comercio fueron los rubros más dinámicos el año pasado, según el Indec.
En el duodécimo mes la actividad creció 5,5% en la comparación contra diciembre del año anterior. Cotejado contra noviembre de 2024 también hubo una variación positiva del 0,4%, destacó el informe oficial.
El cambio de tendencia de noviembre (+0,4%) y diciembre en la comparación con los mismos meses de un año atrás, más el paréntesis de crecimiento que se produjo en mayo (1,4%), no alcanzaron para revertir el contrapeso de nueve meses con resultados negativos en el promedio general del año.
No obstante, desde agosto hasta octubre la economía encadenó tres meses de desaceleración y un bimestre final de crecimiento. Conviene aclarar respecto de este último punto que los meses de comparación, noviembre y diciembre de 2023, fueron de fuertes caídas de la actividad económica, tanto en relación con un año antes (2022) como con los meses anteriores.
En diciembre, diez de los 10 de 16 rubros que mide el Indec terminaron con números positivos. El sector más dinámico fue la intermediación financiera, con un repunte del 18%; seguido por impuestos netos de subsidios, (el rubro destacado como de mayor incidencia en el índice general) con un 13,1% y comercio mayorista y minorista, con el 7,4%.
En cuarto lugar quedó la explotación de minas y canteras, que creció 7,3% interanual. La industria manufacturera y el sector agropecuario registraron aumentos del 6,7%, por encima del promedio general del mes.
Por debajo de ese nivel cerraron la actividad de las inmobiliarias, con el 4,1%; electricidad, gas y agua, con el 2,9%; transporte y comunicaciones, con un aumento interanual del 1,7%; y enseñanza, que cerró con una variación positiva del 1,1%.
Otros seis rubros cayeron. El que más se hundió fue la pesca, con un 25%; seguida por la construcción, con un 7,2% negativo. También promediaron en rojo los servicios comunitarios, sociales y personales (-4,2%), la administración pública y defensa (-2,5%), los servicios sociales y de salud (-1%) y hoteles y restaurantes (-0,3%).
LCG destacó el desempeño de la economía en el último tramo del año y anticipó que en enero se vieron mejoras respecto a diciembre en la recaudación real de impuestos asociados al consumo interno, los préstamos y las importaciones. También destacó mejoras en el consumo de bienes durables y patentamientos de vehículos, si bien las ventas minoristas cayeron respecto a diciembre y la agroindustria cayó cerca del 10%. Otro sector que subió en una proporción importante fue la industria automotriz con un salto de casi el 20%.
Con todo eso, sumado a la debilidad del salario, la consultora proyectó un año de recuperación a tasas mensuales leves que podría ser del 4,8% a fin de año.
Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…
La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…
Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…
Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…
El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…
Adrian Belew armó un supergrupo para retomar y extender el legado del King Crimson de…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Los gremios liderados por los dirigentes del triunvirato que conduce la central obrera perdieron fuerte…
El rumbo del cual no hay que descarrilar, el de las "reformas", el país lo…
No es el camino para la prosperidad de los argentinos, a contramano de lo que…
El pastor de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana analiza los alcances de la postura…
Las mujeres jugaron su primer partido en la Santa Sede recién en 2019, tras varias…