La soja en su laberinto: más siembra, menos rendimiento

Por: Joaquín Benia

La producción de soja superó los niveles del año pasado, pero los márgenes de rendimiento del cultivo están por debajo de lo esperado.

El incremento en la producción de soja durante 2024 respecto al año anterior se explica por la mayor cantidad de lluvias provocadas por el fenómeno climático “La Niña” y por los bajos rendimientos del maíz durante la pasada campaña, explican los productores, que están eligiendo ‘ir a lo seguro’.

No obstante, los niveles de productividad alcanzados en los últimos años no han colmado las expectativas. Las “brechas de rendimiento” de la soja configuran un motivo de preocupación para el sector. Un estudio coordinado por el investigador Juan Pablo Monzón, de la Universidad de Nebraska, llegó a la conclusión de que el rendimiento de la soja apenas alcanza un promedio de 63 por ciento de su potencial. En condiciones normales, el rendimiento debería ser de 5 toneladas por hectárea, pero está siendo de entre 3,2 y 3,5 toneladas.

«Zona de confort»

La soja en su laberinto: más siembra, menos rendimientoLa soja en su laberinto: más siembra, menos rendimiento

Durante el encuentro anual de Agronegocios del Plata realizado en Dolores, Uruguay, el investigador del CONICET Nahuel Reussi realizó una fuerte crítica a lo que denomina “la zona de confort” de los grandes productores. En su opinión, la repetición del mismo ciclo de cultivo de soja todos los años y el uso sistemático de los mismos fertilizantes le puso un techo al rendimiento.

Esta forma de cultivar hace que la oleaginosa sufra de una falta de nitrógeno en las etapas más críticas de su desarrollo vegetal. La fijación de nitrógeno es insuficiente en el período de engorde de la semilla, y el uso de fertilizantes en esa etapa no solo no ayuda al proceso, sino que lo inhibe. Es necesario que la tierra tenga un balance de nutrientes previo a la siembra, principalmente de fósforo, azufre y zinc.

Reussi concluye que el fertilizante o las lluvias no son los factores de mayor impacto en el rendimiento de la soja. Por el contrario, afirma que es necesario preocuparse por “haber construido un mejor ambiente para el cultivo”: más materia orgánica, mejor porosidad del suelo, mejor estabilidad de agregados, menor compactación. Estos factores, al combinarse, logran un efecto positivo denominado “créditos de nitrógeno” que eleva la calidad nutritiva del suelo.

Este efecto puede lograrse iniciando el ciclo con una primera siembra de leguminosas, tales como las arvejas o las habas. Esos cultivos brindan a la tierra ese “colchón” de nitrógeno que luego aprovecha la soja para desarrollarse de modo óptimo. La conclusión de Reussi sobre lo que considera el error del modelo actual del agronegocio es contundente: “El suelo tiene vida, pero también tiene memoria. La soja va a responder en función de lo bien o mal que se hicieron las cosas en los últimos años”.

El proceso “sanador” no es una idea nueva: tiene sus raíces en el tradicional método de la rotación de cultivos. Esta técnica es utilizada desde hace siglos por los pequeños productores, como forma de obtener mejores resultados en la producción de alimentos. La mayoría de ellos entiende como algo sumamente necesario que sea respetada la diversidad agrícola que naturalmente tiene el suelo.

La capacidad de la tierra para nutrir a las plantas que la habitan queda gravemente resentida por el monocultivo. Insistir en su uso para buscar únicamente la rentabilidad inmediata arroja malos resultados en para el ambiente y también para la economía, como demuestra la baja del rendimiento de la soja.

Compartir

Entradas recientes

Con Petri en Mendoza, Karina Milei consolida el mapa nacional sin amenaza del PRO y la UCR

El ministro de Defensa, de origen radical, será el candidato libertario en Mendoza. En Córdoba…

26 mins hace

Un cuidadoso equilibrio entre las tribus sella la unidad en el peronismo

La candidatura de Taiana liderando la lista de la Provincia de Buenos Aires fue el…

48 mins hace

Este lunes será la nueva pulseada del gobierno con el mercado

El Banco Central licitará un título con el que obligará a los bancos a entregar…

1 hora hace

De la mano de Bullrich y Espert, Milei premia a los libertarios de paladar negro para defender su gestión

El cierre de listas libertario no arrojó sorpresas. La ministra va como candidata a senadora…

2 horas hace

La nueva «tercera vía» ya tiene sus candidatos en varios distritos

En Provincia encabezaría Randazzo. En Santa Fe, el gobernador Pullaro propuso a su vice Scaglia…

2 horas hace

Congreso: otra sesión que puede terminar en una «goleada» contra el oficialismo

La oposición pidió sesionar este miércoles. Se tratarán los vetos de Milei y los cambios…

3 horas hace

El FITU anunció la postulación de Bregman y Solano por CABA

En la Provincia, Del Caño y Del Plá irán para diputados nacionales, a pesar de…

3 horas hace

Maia Volcovinsky: «Entusiasma lo que pueda generar la ya anunciada renovación de la CGT»

Descolla en la generación que apuesta a formar una nueva conducción con dirigentes jóvenes y…

3 horas hace

Siguieron las subas de precios y ya se proyecta una inflación por encima del 2% para agosto

En la segunda semana del mes, los proveedores enviaron listas con aumentos de hasta el…

3 horas hace

Peronismos provinciales: unidad en Chaco, La Rioja y Tucumán, y división en Córdoba y Santa Fe

Capitanich y Jaldo encabezarán las listas de sus provincias. Quintela anunció a sus candidatos. Disputa…

3 horas hace

Una Academia también en género: a 100 años de las primeras socias de Racing

La porción celeste y blanca de Avellaneda fue la gran campeona de fútbol en el…

3 horas hace

Leandro Gracián: «El ego del futbolista no es ser un cancherito»

Es el DT de Deportivo Madryn, líder en la zona A del Nacional. Como jugador…

3 horas hace