Las automotrices volvieron a sumergir la industria

Por: Martín Ferreyra

En abril, las fábricas cayeron 2,3% según el Indec. La expectativa empresarial no es optimista.

La industria cayó en abril un 2,3% en abril atada al fuerte derrumbe del sector automotriz, informó el Indec por medio de su Estimador Mensual sectorial (EMI). La producción también cayó en el primer cuatrimestre un 2.4%, destacó el ente oficial.

Los números oficiales coinciden con las estimaciones privadas. El Indice de Producción Industrial que elabora la consultora FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), marcó una caída de la industria del 2% en abril respecto al mismo mes del año pasado y del 2,1 en acumulado de los primeros cuatro meses.

Tanto el Indec como FIEL señalaron como el sector más complicado al automotriz. Para la estadística oficial, ese rubro cayó en abril un 7,5% comparado con el mismo mes de 2016 mientras que para FIEL la caída fue del 10,6%.

El Indec también destacó que el mes pasado cayó la industria alimenticia un 1,2% en abril (las empresas de ese sector habían anunciado una caída del 2,3% en marzo). La industria tabaquera cayó por su parte un 23,4% (-10,9 acumulado) y la textil, a tono con la tendencia del último año y medio, se precipitó un 24,7%, con un especial bajón en el área de hilados de algodón (-34,3%).

Otras caídas, según la medición pública, se produjeron en papel y cartón (-3,4%); en edición e impresión (-6,5%); en refinación de petróleo, que subió en abril un 0,5% pero cayó 3,2% en la suma de los primeros cuatros meses. Sustancias y productos químicos (-2,6%); caucho (-3,4%); y productos minerales no metálicos (-4,6%) fueron otros rubros con sensibles depreciaciones.
Industrias y metales básicos subió 11,2%.

FIEL también vio al sector tabacalero como segundo sector afectado. En este caso la caída fue del 8,8%; el petróleo procesado experimentó una baja del 3,4%; los insumos textiles se derrumbaron un 3%; los insumos químicos y plásticos perdieron un 2,6%; la caída de alimentos y bebidas fue del 2,2%.

Con caídas inferiores al promedio quedaron metalmecánica (-1,3%) y papel y celulosa (-1,2%). Los únicos dos rubros positivos para el IPI fueron minerales no metálicos (4,8%) y siderurgia (1,2%).

Expectativas

Aún con las caídas, la encuesta cualitativa que elabora el Instituto del Estado, señala que el 43,4% de los empresarios consultados prevé un repunte para el tramo mayo-julio, en tanto que otro 42% avizora un ritmo estable. El restante 14,6% espera una baja.

Entre las exportadoras, 60,3% estima un ritmo estable en sus ventas al exterior en el mismo período. El 22,1% prevé una suba y el 17,6% opina que van a caer.

La situación de Brasil está en el candelero: el 64,8% de los que exportan al Mercosur no prevé cambios contra un 18,4% que anticipa una suba y un 16,8% que vislumbra una disminución.

En cuanto a las importaciones el 60,6% de las firmas consultadas por el Indec anticipó que seguirán a un ritmo estable entre mayo y julio de 2017 respecto al mismo tramo del año pasado. Otro 27,6% ve un crecimiento y el 11,8% que resta espera una baja.

Los empresarios tampoco esperan cambios en el empleo. El 72,7% respondió que la demanda se mantendrá estática entre mayo-julio de 2017. Los que prevén contratar más gente se limitaron a un 13,3% del total.

La utilización de la capacidad instalada también se mantendrá estable para la mayoría de los encuestados.

Compartir

Entradas recientes

Enrique Viale: «Nuestra investigación revela el entramado político-empresarial detrás del desmonte en Chaco»

La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas realizó un informe que detalla con precisión…

1 hora hace

Docentes en lucha: Mariátegui y Zavaleta Mercado siguen dando cátedra

En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los…

1 hora hace

«Se picó mayo»: el festival del Isauro Arancibia para que el Gobierno porteño los reconozca como escuela

El lugar, enclavado en San Telmo, contiene a unos 900 estudiantes vulnerables de todos niveles…

1 hora hace

El río no olvida: homenaje a Haroldo Conti

A cien años del nacimiento del escritor y militante desaparecido durante la dictadura, una función…

2 horas hace

ATE pidió a la Justicia que suspenda el decreto anti huelgas de Javier Milei

La presentación recayó en la Justicia Laboral. Pidieron que se declare la inconstitucionalidad de la…

2 horas hace

Partidos políticos acordaron una declaración en defensa de la libertad de prensa

Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…

4 horas hace

Hubo acuerdo de continuidad laboral y la UOM levantó el paro en Tierra del Fuego

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…

4 horas hace

El Gobierno fija polémicos lineamientos para la acreditación periodística en Casa Rosada

El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…

6 horas hace

La memoria no se clausura: 10 años del Museo Sitio de Memoria ESMA

Una década de resistencia en un lugar que permanece como emblema contra el olvido.

6 horas hace

EE.UU. y China acuerdan “mantener abiertas las líneas de comunicación” para desescalar la guerra comercial

Las dos grandes potencias retomaron el diálogo diplomático tras semanas de cruces y subas arancelarias.…

7 horas hace

¿Cuánto cuesta el boleto? Desde este viernes en AMBA rige el aumento en colectivos

El alza de un 21,52% en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas…

7 horas hace

14.000 bebés al borde de la muerte: una humanidad interpelada

La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe…

7 horas hace