Luis Machín, un actor todoterreno que sigue apostando por la construcción colectiva

Por: Daniel Cholakian

Mientras concluye el rodaje de la serie Tafí Viejo. Verdor sin tiempo, Luis Machín brilla en el teatro y es uno de los protagonistas de Cromañón. Los riesgos del sálvese quien pueda y de la cultura sin Estado.

Luis Machín simula andar ayudado por un bastón en una escena en la cual, junto a sus hijos en la ficción, Laura Grandinetti y Sergio Prina, reciben a un empresario porteño (Luciano Cáceres) que quiere comprar la finca en la que producen cítricos, con un objetivo que, según el actor, no es todo lo honesto que dice. Estamos en pleno rodaje de Tafí Viejo. Verdor sin tiempo, la serie que con dirección de Eduardo Pinto cuenta una historia taficeña, producida por un equipo local a partir de inversión de empresarios de la zona, que se verá por Flow durante 2025. Mientras las escenas a grabar no requerían su presencia, Tiempo Argentino conversó con Machín sobre este proyecto, la crisis que atraviesa la cultura, el fenómeno de las series en plataformas, que lo tienen como protagonista, y el impacto de su más reciente trabajo, Cromañón.

En la conferencia de prensa sobre de la serie destacó la cantidad de personas involucradas y el entusiasmo que mostraban en cada momento. En un país que rara vez mira al interior y que tiene una producción audiovisual cada día más concentrada, y achicada al extremo por las políticas de INCAA, “venir a un lugar como este, con alguien tan entusiasta como Eduardo (Pinto), que se metió a fondo en el territorio a contar la historia de Tafí Viejo, es algo muy alentador. En una época muy triste, encontrarse con esto te da ánimo. Se pueden seguir haciendo cosas a pesar de todo. Estamos en Tucumán, una provincia que tiene mucho talento local y me he encontrado con mucha alegría. Creo que ese es el verdadero motor que impulsa que la cultura siga viva. No van a poder matar la cultura”, sostiene Machín.

Luis Machín, un actor todoterreno que sigue apostando por la construcción colectiva

“La historia me resultó atractiva. Hay algo novelesco en como lo cuenta Eduardo. Rescata la esencia de la novela: los chicos que se enamoran, las diferencias de estatus social, una familia adinerada, la de ella, y el muchacho hijo de trabajadores del ferrocarril. Esa trama atraviesa la sociedad de Tafí Viejo y su historia. El ferrocarril que ya no existe más y los galpones que han quedado abandonados, lo importancia de la industria del limón y el particular tipo de desarrollo de Tafí Viejo. Esas cosas son atractivas. Y si te convocan a trabajar en esta ciudad, contando una ficción con la historia social de Tafí Viejo, ¿cómo no voy a venir?”. La historia de declinación de los talleres ferroviarios en Tafí Viejo está tristemente marcada por la dictadura, el menemismo y la amenaza de una nueva privatización.

Además de este nuevo proyecto, Machín está de gira con la obra La última sesión de Freud, donde interpreta al psicoanalista austríaco. La crisis económica la percibe en estas presentaciones. El público que concurre a las funciones es entre un 40 y un 50% menor al que llenaba las salas un año atrás, en una gira similar. Esto representa menos trabajo y menos ingresos para todos los que trabajan en el teatro. “Los que más o menos estamos en este medio, vamos encontrando la forma de sostenernos, con mayor dificultad por supuesto, pero uno se va armando. Empezás a ensayar una obra antes que se termine la otra y así generás un circuito de trabajo. Pero con el Estado ausente, los que están empezando a formarse la tienen muy difícil. Yo me vine de Rosario a Buenos Aires porque concursé una beca que daba la Secretaría de Cultura de Santa Fe, con la que me pagaba el pasaje a Buenos Aires para estudiar con Bartís. Eso lo costeaba con la beca y me pagaba una pensión ahorrando todo lo que podía. Imaginate que mi vieja había quedado viuda los 55 años y vendía cosméticos, zapatos y bijouterie”.

Luis Machín, un actor todoterreno que sigue apostando por la construcción colectiva

Con casi 50 películas y 60 trabajos en televisión y series, Machín es uno de los actores más convocados, por su talento y ductilidad, para participar en las series que se producen para plataformas (Sandro de América, El hincha, Diciembre de 2001 y Cromañón, entre otras). Entiende que si bien la cultura audiovisual argentina está sobre todo vinculada al cine, la pandemia modificó los hábitos de consumo y apalancó un crecimiento enorme de las producciones para consumo hogareño. “Esto es innegable en el mundo, pero el cambio tiene que ver con la forma de contar. La película tiene de extraordinario contar en un tiempo acotado. Ahora nos acostumbramos a contar las historias en muchos capítulos. Como en las novelas, pero en un formato casi cinematográfico. Esto generó un público distinto tanto al del cine como de la tele. Yo lo tomaría con mayor alegría si no fuera que siento que se perdió la cultura de la telenovela en la televisión. Tenemos muchas cosas para criticarle a la telenovela, la forma en que se tocaban algunas temáticas, pero tenía algo extraordinario generando un público que gustaba de sus actores, que después los quería ver en teatro y se armaba otro tipo de relación”.

En Cromañón da vida a José Iglesias, abogado y padre de una de las víctimas, que representó a muchos familiares. Con él habló durante horas y escuchó de su boca mucho de lo que ellos vivieron esa noche trágica. Iglesias vio la serie y luego le envío un mensaje que Machín describe como hermoso y conmovedor. “Me ocupé de que algunas cosas estén como él me las había contado”. Si bien muchas personas que estuvieron esa noche en el recital de Callejeros han manifestado opiniones encontradas, para él es absolutamente necesario contar esta historia. “La ficción le debía a ese acontecimiento trágico contarse como se contó. La finalidad de la ficción no es reflejar necesariamente la realidad, sino interpretarla, mostrarla y volver a ponerla en discusión. Yo creo que eso se está logrando. La cantidad de gente que lo ve y que me escribe es mucha. Mi hijo, que tiene 16 años, la miró en un día y eso le habilitó preguntar, documentarse, buscar. Me parece que así se cumple una finalidad que se buscaba. Para mí Cromañón revaloriza nuestra actividad también como comunicadores, como gente que se compromete con contar una historia como esta. Y por la cantidad de gente y el nivel de opiniones que tiene, me parece que esa función la está cumpliendo”, concluye Machín. «

Compartir

Entradas recientes

«No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado»

Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador, detalla la crisis…

1 hora hace

El staff del Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión y recomendará un desembolso de U$S 2.000 millones

Los técnicos dicen que las bandas cambiarias y el levantamiento del cepo se implementaron "de…

1 hora hace

El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina: liberará otros USD 2.000 millones

A pesar de que 48 horas antes el organismo internacional advirtió sobre el bajo nivel…

2 horas hace

Kicillof respaldó el apartamiento de policías bonaerenses vinculados a un candidato libertario

El caso involucra a 24 efectivos que habrían utilizado recursos del Estado para apoyar al…

2 horas hace

Adorni volvió a la carga contra Victoria Villarruel: “No forma parte del Gobierno”

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, el vocero presidencial, volvió a la carga…

4 horas hace

En el Congreso le piden al Poder Ejecutivo que reevalúe otorgarle el placet al embajador norteamericano Peter Lamelas

Diputados y Senadores de la oposición presentaron proyectos para declarar persona no grata al representante…

5 horas hace

La UOM rompió el molde de la CGT y movilizó a la Secretaría de Trabajo contra el cepo al salario

A diferencia de otros gremios de peso como Camioneros, Comercio y Sanidad que adaptaron sus…

6 horas hace

Desafectaron a 24 oficiales de la Bonaerense por «conspirar» junto a un candidato de La Libertad Avanza

Asuntos Internos intervino a raíz de una denuncia anónima que daba cuenta de un plan…

7 horas hace

Murió Hulk Hogan, el Martín Karadagian de EEUU

El reconocido ícono de la lucha libre falleció este jueves tras sufrir un paro cardíaco.…

7 horas hace

Malena Pichot está feliz: una revista de Nordelta criticó a “Viudas Negras” por “estereotipar a las mujeres de country”

La actriz y guionista respondió con ironía al texto y su repercusión en redes: “Esta…

8 horas hace

Diego Alfaro Palma: “Uno se ensucia las manos con tierra, del mismo modo que se las ensucia con tinta”

En “Pequeño diario del que peregrina” el autor chileno Diego Alfaro Palma vuelve poéticamente el…

9 horas hace

“Historias extraordinarias” vuelve restaurada al Malba: una celebración del cine como aventura narrativa

El clásico de Mariano Llinás se reestrena en una versión remasterizada y se proyectará todos…

10 horas hace