Macri recibió a la SIP y a ADEPA y adhirió a la Declaración de Chapultepec

Por: Tiempo Argentino

Se convirtió así en el segundo presidente en suscribir el documento sobre libertad de prensa. El anterior había sido Carlos Menem en 1994.

El presidente Mauricio Mauricio suscribió en Casa de Gobierno la Declaración de Chapultepec, documento elaborado en 1994 en México por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entidad que representa a propietarios, editores y directores de periódicos y agencias informativas vinculadas a las principales empresas dominantes de medios en las Américas.

El presidente Mauricio Mauricio suscribió en Casa de Gobierno la Declaración de Chapultepec, documento elaborado en 1994 en México por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entidad que representa a propietarios, editores y directores de periódicos y agencias informativas vinculadas a las principales empresas dominantes de medios en las Américas. Ese documento establece “diez principios sobre libertad de expresión y libertad de prensa” y en su preámbulo afirma entre otros aspectos que “nos complace que, tras una época en que se pretendió legitimar la imposición de controles gubernamentales a los flujos informativos, podamos coincidir ahora en la defensa de la libertad”. También, en la introducción a sus principios afirma que “no debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación”.

Macri firmó el documento durante una ceremonia que se realizó en el Salón de los Científicos, ante una delegación de directivos de la SIP y de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

La firma del documento se produce más de siete meses después que el gobierno argentino decidió, por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15 derogar artículos clave de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dando vía libre a la concentración de medios, dar de baja el proceso adecuatorio del Grupo Clarín y otras empresas de multimedios, intervenir y suprimir AFSCA y AFTIC -autoridades de aplicación de las leyes audiovisuales y de telecomunicaciones respectivamente- con fuerzas policiales, además de enviar el servicio de cable –incluido dentro de la “Ley de Medios” 26522 – a la Ley Argentina Digital 27.078, entre otras medidas.

También, el contexto argentino incluye más de 2500 trabajadores del sector de la comunicación audiovisual que sufrieron afectación a sus derechos por despidos masivos y persecución sindical e ideológica, según expresó la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en mayo recomendó “a las autoridades nacionales y provinciales” la adopción de “medidas urgentes y efectivas para vitar nuevas vulneraciones a los derechos laborales, a la libertad de expresión y a los derechos de las audiencias; y revertir las ya producidas”.

En esta ocasión el titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de SIP Claudio Paolillo (Búsqueda, de Uruguay) afirmó que “así como después de demasiados años la Argentina ha regresado a los mercados financieros internacionales” la firma de la declaración “simboliza también el retorno de la Argentina al grupo de países donde rige un periodismo libre, sin hostigamientos desde el poder, sin persecuciones, sin discriminaciones y sin escraches en cadenas obligatorias de televisión contra los que piensan diferente”. Lo escuchaba también el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) Miguel de Godoy, organismo surgido de la fusión de AFSCA y AFTIC, decreto 267/15 mediante. “Durante los últimos 12 años, siete de los diez puntos que forman parte de los principios de libertad de expresión expresados en la Declaración de Chapultepec fueron vulnerados en Argentina por los gobiernos o por funcionarios o militantes oficialistas financiados con dineros públicos” acusó Paolillo, también ante miembros de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), como su presidente Guillermo Ignacio (Ecos Diarios, Necochea); Carlos Jornet (La Voz del Interior, de Córdoba), Martín Etchevers (Clarín) y José Claudio Escribano (La Nación) , entre otros.

Paolilli también recordó que entre el 2003 y 2015, la SIP envió seis misiones a la Argentina “para hablar con las víctimas de los ataques a la libertad de prensa, promover este derecho y realizar pronunciamientos públicos” y que “en todas las oportunidades, solicitamos, casi que rogamos, a los señores presidentes Kirchner establecer algún tipo de diálogo para conversar sobre estos problemas, pero nunca fuimos recibidos”.

Ese documento establece “diez principios sobre libertad de expresión y libertad de prensa” y en su preámbulo afirma entre otros aspectos que “nos complace que, tras una época en que se pretendió legitimar la imposición de controles gubernamentales a los flujos informativos, podamos coincidir ahora en la defensa de la libertad”. También, en la introducción a sus principios afirma que “no debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación”.

Macri firmó el documento durante una ceremonia que se realizó en el Salón de los Científicos, ante una delegación de directivos de la SIP y de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Compartir

Entradas recientes

Masacre en Barracas: ordenan al juez indagar al acusado por triple crimen de odio

Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…

5 horas hace

El PRO confía en el cambio de clima que produjo Ficha Limpia para retener su distrito original

Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…

5 horas hace

Santoro va en busca de un resultado que permita ampliar la coalición hacia el 2027 

El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…

5 horas hace

Otro evento climático extremo, otra inundación: ya no se puede mirar para otro lado

Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…

6 horas hace

Lombardi, Koutsovitis, Olivetto y Yamil: los que pelean por entrar

Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…

6 horas hace

La UCA advierte que la jubilación sigue con la pérdida de valor

Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…

6 horas hace

El plan de terminar con la democracia

En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…

6 horas hace

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

6 horas hace

Del MPP al Pepe: «Siempre dijiste que ibas a militar hasta el último día y has cumplido»

Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…

6 horas hace

Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos

Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…

7 horas hace

Preocupación por el abandono estatal y el aumento de víctimas de femicidios

En 15 días fueron asesinadas cuatro mujeres en Jujuy y en Tucumán. La cifra de…

7 horas hace

Tierra del Fuego: mientras el paro gana adhesiones, Milei sigue con sus ataques

El miércoles se realizará la medida que paralizará la actividad en toda la provincia. El…

7 horas hace