Moscú no cree en lágrimas

Por: Alejandro Wall

Hasta aquí, el de Rusia parece un Mundial adorable en el que todos, menos el equipo argentino, disfrutan de la amabilidad de los anfitriones. Crónica de domingo por la tarde, desde la Plaza Roja hasta el Parque Gorki.

Sentada en un banco sobre la Plaza del Manège, frente al Museo Estatal de Historia, un edificio de estilo neorruso, Cristina dice que el Mundial convirtió a Moscú en una fiesta permanente. Vacaciones permanentes. No es queja, es descripción. La descripción de un clima de fiesta. Como todas las noches fueran vísperas, aunque se sabe que no lo son. Cristina es productora de una cadena de televisión y el Mundial la tiene ocupada por su trabajo. Pero lo que observa desde su posición en el centro de la ciudad es el hormigueo de gente, que podría ser habitual para la zona, un lugar de turismo, pero que se colapsa al haberse convertido en territorio FIFA.

Es domingo por la tarde, Inglaterra le acaba de ganar seis a uno a Panamá y el ingreso a la Plaza Roja se pone como un embudo bien fluido. Para entrar hay que pasar el escaneo, abrir la mochila, revolver un poco y mostrar que sólo hay una libreta, una computadora, cables, lapiceras, nada que pueda atentar contra la seguridad de nadie. Lo que sigue son los veintitrés mil metros cuadrados del barrio de Kitay-górod, que lindan con la muralla del Kremlin, que guarda en su necrópolis a Stalin, al astronauta Yuri Gagarin, a los escritores John Reed y Máximo Gorki, a héroes de la Segunda Guerra Mundial, a víctimas de la represión contra los bolcheviques en la Revolución de Octubre, ubicadas en fosas comunes bajo la muralla. Delante de ellos, sobre la plaza, está el mausoleo de Lenín, su cuerpo embalsamado.

Pero toda esa mitología, la del zarismo, la de su arquitectura, la de los soviets, la de los diez días que estremecieron al mundo, todo está profanada por lo que la FIFA llama “parque del fútbol”, que no es otra cosa que un pelotero para los hinchas, una especie de inflable pero para adultos, donde se patea a pequeños arcos, donde se grita, donde hay animadores. Todo con la marca FIFA, el show del Mundial, casi una profanación.

A dos kilómetros de ahí, Moscú también tiene lugares que caminan a otro ritmo, como el Parque Gorki, el parque de la cultura, cien metros cuadrados a lo largo del Río Móscova, con lagunas, jardines, sus comidas al paso, sus paseos de verde, su historia de película -Gorky Park fue un film estadounidense de la década del ochenta-, y ese himno al glasnot y la perestroika que fue la canción de Scorpions, Vientos de cambio. “Por el río de Moskv, bajo al Gorky Park, escuchando vientos nuevos”, dice el tema. Ya había caído la Unión Soviética.

La tarde del domingo, nublada, plomiza, con unos treinta grados, es pura paz, una postal del Mundial que entrega Rusia, un Mundial adorable y festivo que destruye prejuicios. Una versión que se impone acerca de por qué parece haber más hinchas sudamericanos y africanos que europeos en una ciudad como Moscú es que acaso el Tercer Mundo no le tuvo temor a Rusia, no funcionó ahí –o funcionó menos- todo el dispositivo de alertas, de campañas del miedo.

En el Parque Gorki se sentía demasiado lejos la autodestrucción de la selección argentina, un eco de otro mundo. Aunque el domingo en Bronnitsy pareció más calmo, sin audios viralizados, con el cumpleaños de Lionel Messi como fondo. Lo que entregaba por esas horas Moscú era la idea que todos, menos la Argentina, parecieran disfrutar de Rusia 2018. Aunque ya se sabe que todavía queda una oportunidad, que todavía no es tiempo para la tristeza. Que está Messi. Ojalá el martes de San Petersurgo el equipo se dé otra chance más en este país.


Compartir

Entradas recientes

Milei aseguró que Argentina es «un maravilloso caso de crecimiento»

El Presidente habló en el cierre de las jornadas de la AmCham. Invitó a los…

11 horas hace

Octavio, sobre Luis Majul: «A mi papá no lo veo, no lo consumo, me haría mal»

El politólogo y músico se expresó sin filtros sobre el conductor de "La cornisa". “A…

11 horas hace

Zelensky, Correa, y la vigencia de Chéjov

Releyendo como es la costumbre de quien escribe esta nota los Cuentos Completos de Anton…

11 horas hace

Kicillof le reclama a Milei el envío del fondo para catástrofes por las inundaciones

El gobernador brindó un nuevo parte de la situación en el norte bonaerense castigado por…

11 horas hace

La rendición incondicional del PRO ante Milei se plasma en el debate por mejorar las jubilaciones: el bloque no dará quórum

Luego de las zancadillas que La Libertad Avanza le hizo al macrismo en las elecciones…

12 horas hace

Las dos CTA marcharán el jueves al ministerio de Economía contra el ajuste del gobierno y el FMI

Las organizaciones que están en proceso de reunificación darán continuidad al plan de lucha. La…

12 horas hace

La industria metalúrgica creció 4,3% en abril, pero las empresas son pesimistas

El crecimiento es “muy heterogéneo”, según la cámara empresaria Adimra. Advierte que cada vez son…

13 horas hace

Por qué cada vez hay menos abejas y qué está en juego si desaparecen

Claves para la polinización de cultivos y plantas nativas, su declive golpea de lleno en…

13 horas hace

Elecciones PBA: estallan las internas libertarias en la madre de todas las batallas

El karinismo quiere dejar afuera de la rosca bonaerense a Santiago Caputo, a quien acusan…

14 horas hace

El costo de los servicios públicos saltó casi un 17% en abril respecto a marzo

Fue por las subas impulsadas por el gobierno nacional en todos rubros: transporte, gas, electricidad…

14 horas hace

Un DNU que precariza, desmantela y entrega la seguridad aérea argentina

Las modificaciones que introduce el nuevo decreto del gobierno que modifica el Código Aeronáutico. El…

14 horas hace

Tras los resultados en CABA, Manes se va de la UCR y arma su propio espacio

Luego de la paupérrima performance en las elecciones legislativas del domingo, se efectivizó la anunciada…

14 horas hace