Narcotráfico en la Argentina: a 45 años del día en que la dictadura abrió las puertas a la cocaína

Por: Pablo Tallón

El 24 de abril de 1978 el represor Emilio Eduardo Massera se encargó de recibir personalmente a un buque boliviano en el que se cargaron 200 kilos de la droga.

La última dictadura que usurpó el poder político en la Argentina entre 1976 y 1983, además de haber cometido los más atroces delitos de lesa humanidad, también le abrió las puertas a la cocaína, en lo que se conoce como el nacimiento del narcotráfico en la Argentina.

El 24 de abril de 1978, una fecha de la cual se cumplen 45 años este lunes, es una de las claves a la hora de entender la historia del comercio de estupefacientes a gran escala, como un negocio de márgenes económicos más que interesantes.

Ese día, en el Puerto de Rosario se recibió un cargamento de 200 kilos de cocaína de máxima pureza, que eran presentados en la documentación formal como si se tratara de azúcar.

El producto venía de Bolivia y fue parte de una suerte de acuerdo bilateral entre las dictaduras que gobernaban a los dos países: de este lado de la frontera estaba el que por entonces presidía Jorge Rafael Videla, mientras que en el Altiplano ejercía el poder el también general Hugo Banzer.

Narcotráfico en la Argentina: a 45 años del día en que la dictadura abrió las puertas a la cocaínaNarcotráfico en la Argentina: a 45 años del día en que la dictadura abrió las puertas a la cocaína
General Hugo Banzer, presidente de facto de Bolivia entre 1971 y 1978.

La droga llegó a la terminal portuaria a través de la Ruta Nacional 34, que en la frontera entre Salvador Mazza (Salta) y Yacuíba, Bolivia: antes de desembocar en la Circunvalación de Rosario, recorre también Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

En aquellos tiempos, Leopoldo Fortunato Galtieri era el jefe del Segundo Cuerpo del Ejército con asiento en Rosario y el almirante Emilio Eduardo Massera formaba parte de la Junta Militar a cargo de la Nación.

Fue el propio Massera quien asistió el 25 de abril de ese año al encuentro del buque “Libertador Simón Bolívar” a la zona franca boliviana en el Puerto de Rosario: junto a él estuvo el vicealmirante Gutemberg Barroso Hurtado, entonces comandante en jefe de la Armada del país del Altiplano.

Mapa que muestra el trayecto que realizó primer cargamento de cocaína que llegó al país.

La embarcación, originalmente bautizada como “Ciudad de Barquisimeto”, había sido incorporada por Bolivia en 1977 luego de que fuera transferida por el Gobierno de Venezuela, en ese entonces presidida por Carlos Andrés Pérez.

Debido a que Bolivia no cuenta con salida al mar tras la Guerra del Pacífico, el “Libertador Bolívar” tenía como base operativa la zona franca en Rosario: el acuerdo para la cesión de 55 mil metros cuadrados en la terminal portuaria se había sido firmado en junio de 1969, cuando la Argentina estaba gobernada por el dictador Juan Carlos Onganía y en el vecino país se encontraba el mandatario Luis Adolfo Siles Salinas.

Ése día llegó el barco, pero no se sabe a dónde fue”, señaló en diálogo con Noticias Argentinas el periodista y diputado santafesino Carlos del Frade.

El autor de la investigación que dio a conocer la fecha inaugural del narcotráfico en la Argentina indicó que se presume que “la mayor parte de esos 200 kilos de cocaína fueron exportados y una pequeña porción se volcó al tráfico interno”, algo que, afirmó, sigue sucediendo en el país.

En ese sentido, Del Frade remarcó que “siempre hubo un desarrollo paraestatal del narcotráfico” y aseguró que ese sistema aún se mantiene: “Hay connivencia nacional, provincial y municipal” en el caso de las redes de venta de estupefacientes en Rosario.

Hay que eliminar los nichos de corrupción y cortar con el negocio, es decir con la plata que se mueve. Y para todo eso se necesita decisión”, subrayó el legislador provincial, quien lamentó que su investigación periodística nunca haya tenido una repercusión judicial.

*Este artículo fue publicado originalmente por Pablo Tallón en Noticias Argentinas

Compartir

Entradas recientes

Las provincias de Cuyo sumaron su presencia en arteba 2025

San Juan, Mendoza y San Luis participan por primera vez en forma conjunta en la…

1 hora hace

Presentó la renuncia el titular del INTI, Daniel Afione

La renuncia se dio luego del revés judicial que recibió el Gobierno por despidos masivos…

1 hora hace

El Gobierno sugirió que los audios sobre Karina Milei fueron grabados en Casa Rosada

El vocero presidencial Manuel Adorni publicó un polémico posteo en redes sociales, en el marco…

2 horas hace

El 90% de los barrios vulnerables tiene un alto riesgo ambiental

El dato se desprende de un trabajo elaborado por el Observatorio Villero de La Poderosa,…

2 horas hace

Con miles de campos inundados, Nación guarda los fondos de $ 155 mil millones en plazos fijos y Lecaps

Así lo informó el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, en su presentación de…

2 horas hace

Indigentes: en el último año, hubo 147 muertes y 345 hechos de violencia

Son datos del Registro Único de Violencias. Entre los fallecimientos, medio centenar se dio en…

3 horas hace

Romina Paula: «En el mundo hay belleza y está lleno de Santiagos Maldonados»

"Sombras, por supuesto" regresa por cuatro funciones a Arthaus. Esteban Bigliardi, Pilar Gamboa, Esteban Lamothe…

3 horas hace

Juanes confesó el dolor más grande de su vida: su hermana vivió 27 años en coma

El colombiano reveló la experiencia que más lo marcó. “A veces en los aeropuertos miro…

4 horas hace

Kicillof: “El 7 de septiembre hay que convertir el enojo en un voto contra Milei”

El gobernador participó de un encuentro con estudiantes en Almirante Brown junto a Juan Grabois…

4 horas hace

La Unión Europea prohíbe una sustancia altamente tóxica presente en los esmaltes de uñas

Se trata del óxido de trifenilfosfina o TPO, un componente de los geles y esmaltes…

4 horas hace

Cuestionan a Milei por un premio de un millón de dólares: «¿Lavó un palo verde?»

El diputado Rodolfo Tailhade publicó una investigación en la que alerta sobre irregularidades en el…

4 horas hace

La insólita propuesta de Jorge Macri para cerrar todas las estaciones del Sarmiento en la Ciudad de Buenos Aires

El jefe de gobierno porteño propuso completar el proyecto del soterramiento hasta Once, pero sin…

6 horas hace