Con ánimo reflexivo, el gran actor chileno repasa sus años de militancia, su intensa carrera en cine, televisión y teatro, y analiza el presente político. Sin perder la agudeza ni la ternura.
—¿Cuándo sintió que llegaba a la popularidad?
—Nunca lo pensé así. Pero en 1983 hice No habrá más penas ni olvido, de Héctor Olivera, basada en la novela de Osvaldo Soriano. Estuve con Federico Luppi, Víctor Laplace, Ulises Dumont, Solá, Murúa… Grandes compañeros.
—¿Y Buscavidas?
—Fue un gran éxito. Cuatro años hermosos. Otra forma de hacer y ver televisión. Técnicamente distinta, con otra narrativa. Éramos muchos actores, había una mística grupal.
—¿La gente se identificaba?
—Claro. Eran personajes solidarios, que luchaban por ganarse el pan. A pesar de las amarguras, eran alegres. Estaban Brandoni, Carnaghi, Florentino, y muchísimos invitados: (Norman) Briski, (Cristina) Banegas, (Mimí) Ardú, (Zulma) Faiad… Fueron 157 capítulos. Se grababa lunes y martes, piso y exteriores. Actuábamos sobre temas reales. Eso hoy se extraña.
—¿Por la tecnología?
—Cambió todo: la producción y el consumo de ficción. Hoy muchos actores quedan fuera. Yo tengo un camino hecho, pero hay menos oportunidades. Todo es más esporádico y reservado a grandes inversiones. Es una pena.
—¿Qué siente frente a la postura actual de Luis Brandoni?
—Respeto a mis compañeros. Con Luis tuvimos una relación laboral muy respetuosa. Aunque estemos en las antípodas ideológicas, lamento ver a Brandoni vinculado a un gobierno tan detestable como este, con visos autoritarios inquietantes. Es incómodo. Prefiero no ahondar. Él opina como quiere.
—¿Cuándo supo que quería ser actor?
—Una noche fui al Teatro de la Universidad de Chile, invitado por un compañero. Daban El círculo de tiza caucasiano, de (Bertolt) Brecht. No conocía ni al autor ni la obra. Me impactó. Ver a los actores en cuerpo y alma, las luces, el lenguaje… Me dolía no ser yo. Tenía 16 años. Fue una revelación.
—¿De niño qué le gustaba?
—Dibujar y pintar. Le dedicaba muchas horas. Hasta hoy sigo dibujando personajes. Al terminar el secundario me anoté en Bellas Artes y quedé bien posicionado. Pero también estudié teatro y ese camino ganó.
—¿Cómo decidió quedarse en la Argentina?
—Vine de gira. Era el gobierno de Isabel (Martínez). En Chile estábamos prohibidos en medios, pero podíamos hacer teatro. Acá nos ponderaron por ser disidentes, y llenamos dos meses. Vi el entusiasmo cultural de Buenos Aires y dije: «este es mi lugar».
—¿Qué necesita un actor?
—Ganas de comunicar. Desde el exhibicionismo hasta el pensamiento. Y observar, leer, estudiar. El arte es un juego. (Marcel) Duchamp decía que no se trata de reproducir la realidad, sino de crear una realidad igual de intensa. A eso aspiramos.
—¿Tiene alguna rutina?
—Leo mucho. De todo. El mundo está convulsionado, y los libros son un refugio.
—¿Le preocupa el devenir del mundo?
—Cada día trae un problema nuevo. Todo repercute en todo. Son tiempos violentos. Si algo me inquieta, lo expreso artísticamente. Hoy trabajo poco. Me quiero tomar mi tiempo.
—¿Por qué?
—Después de la pandemia, todo cambió. Nos asomamos al abismo. Vimos la muerte cerca, propia y ajena. Eso modifica. Lo que hagamos tiene que valer la pena.
—¿Qué le gusta para distraerse?
—Un buen vino, buena comida, cine, teatro, amigos. Ya no salgo tanto, pero si puedo, salgo.
—¿Plato favorito?
—Carne, pizza, pastas. Pero si tengo hambre, pienso en una milanesa a caballo con huevo frito que explote. Comer con hambre, no por rutina.
—¿Se cuida?
—Lo que se puede. Camino, hago ejercicios módicos. No voy a fingir que soy un Adonis.
—¿Qué rescata del pasado y del futuro?
—Del pasado, que fue intenso. Del futuro… el abismo, pero con curiosidad. La naturaleza es sabia. Uno va soltando la ilusión de inmortalidad. Aparecen dolores, falta fuerza, pero la alternativa es peor. Mientras tanto, a vivir.
—¿Un aroma preferido?
—El pan recién horneado. Uno de los perfumes más bellos.
—¿Un color?
—El azul.
—¿Qué tarea doméstica prefiere?
—Lavar platos. Y plancho camisas perfecto. Creo que todo hombre de bien debe planchar sus camisas con esmero y detalle.
Sectores castigados por el gobierno de Javier Milei confluyeron en el aniversario de los diez…
Desde los distintos campamentos reconocen que la fuerza política atraviesa un momento crítico en su…
La votación fue de 142 a favor, 67 en contra y 29 abstenciones. Fue clave…
Diferentes sectores confluyeron en la habitual marcha de los jubilados de los miércoles. Miles de…
Los residentes fueron amedrentados con descuentos de salarios e incluso "perder o desaprobar" la residencia.…
A 10 años del primer grito en la calle, el colectivo de mujeres y diversidades…
Miles de personas se manifestaron mientras en la Cámara de Diputados se trata el aumento…
El cogobierno entre Macri y Milei anunciado por Tiempo hace 2 semanas va tomando forma.…
La resolución rechaza "in limine" la recusación que la defensa de la ex presidenta realizó…
"Consideramos que esta reunión está vaciada de parte del Estado empleador. Ahora vamos a responder…
La Cámara Baja comenzó a discutir los proyectos vinculados a los jubilados. La Comisión de…
Dirigido por Florencia Santucho, la película narra la historia de su hermano, Daniel Santucho, quien…