Pusieron la fecha

Por: Matías Maito

Pasaron seis años desde aquel reclamo. Si en ese momento parecía que la conducción sindical ralentizaba al movimiento social, ahora se puso a la cabeza y le da cauce, constituyéndose en factor aglutinador de los sectores que enfrentan el ajuste de Milei.

El contundente paro general y la masiva movilización que lo acompañó hacen pensar que el movimiento obrero organizado puede convertirse en el principal punto de acumulación de la oposición al gobierno de Milei. En un momento en el que la representación política de la oposición está lógicamente en un segundo plano luego de la reciente derrota electoral, los sindicatos se erigen como el canal de expresión más relevante de cuantiosos sectores sociales afectados por el nuevo gobierno, y encabezan la movilización para evitar o al menos minimizar los daños.

Es cierto que la representatividad de las organizaciones sindicales es acotada porque sólo involucran a la mitad de los trabajadores de nuestro país (10 millones aproximadamente), que son los que tienen un trabajo formal en relación de dependencia. También es cierto que, por distintos motivos, la valoración social de los gremios se debilitó durante las últimas décadas. Pero, aún con esas limitaciones, no existen organizaciones representativas de la sociedad civil tan masivas y determinantes como los propios sindicatos.

De los 10 millones de trabajadores formales, alrededor de 9,5 millones trabajan bajo las normas y los salarios de convenios definidos por sindicatos (en conjunto con las representaciones empresarias). A su vez, casi 4 millones están afiliados a un gremio. Y tan importante como estos números, las expectativas sociales siguen puestas en ellos. No sólo los propios trabajadores sindicalizados esperaron su decisión de convocar al paro y la movilización para unirse y expresar su descontento con el gobierno actual. También hicieron lo propio y se sintieron parte una importante cantidad de ciudadanos que están por fuera de la cobertura gremial: trabajadores independientes, profesionales, miembros de la cultura, de la ciencia, incluso sectores patronales (vinculados fundamentalmente con la pequeña empresa). Y los trabajadores de la economía popular, que se consolidaron como un actor social de peso y vienen convergiendo de distintas maneras con las propias centrales sindicales.

La capacidad de los sindicatos de incidir en la agenda política es determinante. Por eso las reformas de flexibilización laboral impulsadas por los partidos de derecha atentan directamente contra ellos, ya sea limitando sus actividades o restringiendo su financiamiento. Lo hizo Temer en Brasil con la Reforma Trabalhista de 2017 y luego lo profundizó Bolsonaro. Lo había hecho Trump en Estados Unidos. En Europa son múltiples las experiencias. Y el gobierno de Milei sigue exactamente ese camino: el DNU limita el derecho a huelga, debilita la protección de los representantes gremiales en los lugares de trabajo y restringe el financiamiento de las organizaciones sindicales.

Entre el “poné la fecha” que las bases habían reclamado en 2017 y la actualidad parece haber habido una vuelta de página. En ese entonces los sindicatos aparecían por detrás del reclamo social, casi ralentizándolo. Hoy le dan cauce y lo encabezan. Así están constituyéndose como el factor aglutinador y el más dinámico de amplios sectores que no quieren ver vulnerados sus derechos ni costear la crisis con su sacrificio.

Compartir

Entradas recientes

La Libertad Avanza refuerza la idea de una ruptura con los primos Macri en CABA

Persisten las dudas sobre si la interna entre ambos sectores es real o fingida. Las…

2 segundos hace

Un viaje al mundo del circo con título universitario

En sus inicios se transmitía de familia en familia. Hoy se estudia como disciplina en…

12 mins hace

Ozzy Osbourne, el adiós del monstruo más querido e imperfecto de la cultura rock

Su muerte conmovió al mundo porque nadie podrá remplazar su voz y espíritu indomable. Inventó…

24 mins hace

De clubes al alto rendimiento, el daño al deporte argentino bajo el gobierno de Milei

Una gestión de espaldas a los deportistas. Un presupuesto dinamitado. El Enard prácticamente en quiebra.…

28 mins hace

Nuestro deporte en la encrucijada

Las disciplinas sociales son las que menos se ven y las que casi no tienen…

32 mins hace

“1955 Recuerdos del olvido”: una obra que devuelve a escena el acto terrorista fundacional del antiperonismo

La obra de Jorge Alberto Giglio revive el bombardeo sobre Plaza de Mayo con una…

32 mins hace

Una perspectiva feminista para el deporte y la situación en los territorios

En el marco de una crisis económica y social abrumadora, La Nuestra Fútbol Feminista Villa…

34 mins hace

Cada área deportiva está peor: entre el debate de fondo y la urgencia de una ley que regule las apuestas

Mientras la epidemia de ludopatía hace estragos entre nuestros jóvenes, urge detener el deterioro planificado…

36 mins hace

La visita de Reporteros Sin Fronteras a la redacción de Tiempo

Se interesaron por la situación actual de la cooperativa y de los productos periodísticos que…

45 mins hace

Ping pong con Pablo Rago: «Mi infancia fue anormal, pero no la cambio por nada»

Fue una estrella desde niño y no recuerda su vida fuera de la TV y…

51 mins hace

En Córdoba, el malestar contra Milei se organizó detrás de “Pueblada”

La masiva concentración en repudio al Derecha Fest gestó la unión de 18 espacios políticos…

54 mins hace

Marina A. Lema: “Los conspiranoicos son los que más hacen crecer mi cuenta de Instagram”

Formada en la Universidad de Río Cuarto, desde hace cinco años lleva adelante Una geóloga…

1 hora hace