¿Qué invadimos ahora?: Michael Moore en busca de la inocencia perdida

Por: Belauza

El polémico periodista gana humildad y, antes que increpar, recupera el valor de la más inocente de las preguntas: ¿por qué?

Conforme avanzaron los tiempos, el periodismo pasó de explicar la realidad a partir de la investigación, a denunciar según el ritmo del show bussines; abrazó la moral performativa y renunció a la crónica empática. Los Michael Moore proliferaron, e invadieron el mundo.

Pero esta vez Moore no invade nocivamente. Lo anuncia, lo advierte, intenta en esa publicidad de ser un representante de Estados Unidos que viene a invadir países, una ironía que vista desde la marginación del sur y del Tercer Mundo resulta algo mojigata, cuando no totalmente carente de gracia. Hay en ese cambio la recuperación de cierta inocencia. Como si lo que pusiera en juego esta vez fueran las preguntas antes que las respuestas, la humildad del que sabe que no sabe a la canchereada del que sabe que no sabe lo suficiente y por eso necesita alardear. Hay un Moore acaso nunca visto, porque el que impactó en la Argentina fue el que increpaba a Charlton Heston en su calidad de presidente de la Asociación del Rifle de Estados Unidos. Y este es uno que se pregunta qué quedó de aquel país que habían soñado los Padres Fundadores.

Es probable que aquel país nunca haya existido (después de todo el puritanismo moral y la búsqueda de uniformidad de conductas fue una constante en la vida social norteamericana). Pero no deja de ser atractivo que aunque sea exista como imaginario. Y hacia allí, en busca de ese ideal perdido, se dirige Moore. Primero Italia, luego Francia, y ya sin orden Eslovenia, Alemania, Finlandia, Noruega, Islandia y hasta Túnez, que Moore lo usa, antes que con la intención de “mostrar que hay musulmanes buenos”, como una crítica a la ceguera estadounidense.

En Italia elogia el tiempo de vacaciones, en Francia la comida que los chicos reciben en la escuela, en Noruega el sistema carcelario, en Finlandia la educación, y así. Otro mundo es posible, dice Moore; y de paso da sustento a sus denuncias de las cosas que suceden en Estados Unidos, en especial con los negros al principio del film, y con las mujeres hacia el final.

Ilustrativo más que didáctico, Moore no puede abandonar el moralismo, que después de todo por eso llegó hasta donde llegó. Pero esta vez su construcción de sentido común no busca obligatoriedad; si se prefiere, Moore no grita ni insulta en busca de atención, amedrentar o generar acciones en favor de sus ideas. Trata de invitar a la reflexión aunque ese no sea su fuerte. Y en ese sentido el film es elogiable. La poca práctica en el asunto se evidencia en la falta de solidez del producto, que conserva las los modos del manipulador. Así, carece de la homogeneidad de sus anteriores documentales; incluso se puede decir que deliberadamente opta por no usar el golpe de efecto intempestivo. Como si quisiera volver a ser aceptado.

Una sensación que no puede dejar de leerse como una metáfora de una parte de la sociedad norteamericana frente a la candidatura de Donald Trump, de la que se avergüenzan, aunque más no sea por corrección política.

¿Qué invadimos ahora? (Where to invade next. Estados Unidos, 2015). Guión y dirección: Michael Moore.

También podés leer:

Maldito seas Waterfall: la maldición de la libertad
Ecuación, los malditos de Dios: un fallido cruce entre matemática y religión
Otros títulos

Compartir

Entradas recientes

Bel Gatti estrena “No puedo tener sexo”, su ópera prima que indaga con audacia entre lo personal y lo político

Se trata de un biodrama íntimo y experimental. La película combina autoficción, performance y críticas…

23 mins hace

Condenaron al ex marido de Julieta Prandi a 19 años de cárcel por abuso sexual

El empresario fue condenado por abuso sexual agravado y por violencia de genero contra la…

1 hora hace

«El Gran Guerrero», cuando la épica y Jason Momoa pierden la batalla

La serie de Apple TV+ ofrece paisajes impactantes y un contexto histórico poco explorado. Sin…

2 horas hace

“Archipiélago”: Mariana Enriquez y un libro sobre los libros que la formaron como lectora

Acaba de salir en la colección Lectores de Ampersand y permite internarse en la intimidad…

3 horas hace

Tras una crisis sanitaria, votaron una ordenanza que regula las radiaciones de los celulares

Los miembros de la ONG CORTe advierten que la tecnología 5G, sin la correspondiente regulación,…

4 horas hace

La campaña del miedo de Caputo: «¿No volverán estos ‘merda’ a hacer lío?»

El ministro de Economía se refirió en términos vulgares a la oposición, en un evento…

4 horas hace

Ya son 96 las muertes por fentanilo contaminado y temen que la cifra aumente

En las últimas horas circularon diversas cifras debido a las dudas con alguno de los…

4 horas hace

Fentanilo contaminado: 33 años no es nada

En 1992, una intoxicación trágica de propóleos motivó la creación de ANMAT. Hoy resulta que…

5 horas hace

En plena crisis y ataques del gobierno, el Garrahan y el Conicet siguen marcando hitos

El principal centro pediátrico del país logró separar a dos hermanitas siamesas de poco más…

5 horas hace

Sturzenegger: «Si no estaba el ANMAT, me hubiera cuidado mejor»

El ministro de Desregulación del Estado defendió los recortes y ensayó una polémica reflexión.

5 horas hace

Una treintena de países alertan por el nivel «inimaginable» de sufrimiento en Gaza

Reclaman contener y revertir la grave inseguridad alimentaria. Suben las muertes por desnutrición.

6 horas hace

Venezuela advierte la «amenaza militar» que representa Estados Unidos para Latinoamérica

Apunta que con la excusa del narcotráfico intenta convertir la región en "un escenario de…

6 horas hace