Recordar

Por: Mónica López Ocón

El 11 de septiembre volveremos a pasar por el corazón los 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.

Suele creerse que la Historia de nuestro pasado remoto o reciente está en los libros. Es difícil darse cuenta de que la protagonizamos o nos obliga a protagonizarla, de que, de una manera u otra, nos atraviesa de manera inexorable.

Aquel 11 de septiembre de 1973 nos llegó la noticia del golpe de Estado en Chile. Era un mundo mucho menos tecnológico que el de hoy y la información nos llegaba con un delay analógico que, acostumbrados a la inmediatez de la comunicación, ya casi hemos olvidado. Medio siglo atrás aún se necesitaba cierto espíritu deportivo para «pescar» las noticias, discernir si eran ciertas o no y completarlas con sospechas, especulaciones y un poco de imaginación.

La Historia arrasaba nuestras pequeñas historias, pero no nos dábamos cuenta. Lo que estaba sucediendo del otro lado de la Cordillera alteraba incluso la rutina familiar. Los horarios estaban abolidos. Había que salir a la calle, manifestar frente al a Embajada de Chile, reclamar  con una indignación indoblegable. Una gran bandera chilena con un crespón negro descansaba contra la heladera mientras no oficiaba de arma justiciera en las manifestaciones. ¿Hasta cuándo van a estar fuera de casa?, preguntaba mi padre. Hasta que caiga el gobierno, contestaba mi hermana. Éramos rabiosamente jóvenes y, como diría Serrat, teníamos el alma sin mediasuela.

¿Pero cómo que se suicidó Allende? Absolutamente imposible. A Allende lo mataron. Aún llegan desde esa época retazos de recuerdos sonoros deshilvanados. «Han matado un Salvador Allende la Cordillera» decía una canción de la que sólo recuerdo esa frase. Las hipótesis sobre la muerte de Allende se sucedían. En realidad, hace 50 años que se siguen sucediendo como si aún no hubiéramos acostumbrado a lo definitivo.

Un amigo de la familia había viajado a Chile un tiempo antes del golpe de Estado. Quería palpar la situación de ese país, respirar el mismo aire que ese presidente que prometía un futuro distinto no sólo para los chilenos, sino para todos los latinoamericanos. Qué envidia nos daba ese sueño realizado: cruzar la cordillera, pisar suelo chileno, vivar a Allende, quizá conocerlo y preguntarle cómo se veía el país desde atrás de sus anteojos, con qué color de cristal miraba esta América destartalada, qué escuchaba con su estetoscopio de médico cuando auscultaba los pulmones del mundo. ¿Sus bigotes a lo Mario Benedetti le servirían,  como a los gatos, para medir las distancias de su país que se dilataba a lo largo entre el Pacífico y la Cordillera?

De nuestro amigo no habíamos sabido nada desde su partida a Chile hasta que nos llegó aquella carta. Querida familia argentina, decía.  Les escribo desde este hermoso país liberado, por fin, del socialismo. Por favor, no hagan caso de las noticias que se difunden de manera interesada.  Aquí se respira un saludable aire de libertad. Yo estoy muy bien, gracias a Dios, aunque los extraño. Ya nos veremos a mi regreso a Buenos Aires. Un abrazo desde Chile.

No fue necesario utilizar los sofisticados métodos para desencriptar mensajes que conocía Rodolfo Walsh. Aquella carta sólo requería una muy modesta suspicacia. Bastaba con entender exactamente lo contrario de lo que afirmaba. Aún no lo sabíamos, pero aquello era una suerte de entrenamiento en el silencio y el sobreentendido para enfrentar lo que nos esperaba de este lado de la Cordillera.

No sé bien en qué momento la bandera de Chile con el crespón negro, convertida en ícono desvaído de la derrota,  comenzó a juntar polvo al lado de la heladera. Un día, con un terror quizá premonitorio, me di cuenta de que había desaparecido. En ese momento, creo, la generación de quienes fuimos jóvenes en los ’70 comenzó a contabilizar las pérdidas en la libreta de almacenero del alma que, para ese entonces, ya tenía mediasuela.

Apenas unos tres años después, la situación de Chile se replicaría casi en espejo en Argentina. Aún no se hablaba de globalización, pero en América del Sur el suplicio ya era transnacional o, quizá, se había vuelto más transnacional que nunca. Como la procesión, el crespón negro iba por dentro.

La  realidad le entrega a la memoria los recuerdos  y ella se encarga de astillarlos hasta convertirlos en piedritas de caleidoscopio. Luego, el lenguaje intenta enhebrarlas en el collar del sentido. En estado bruto, sin embargo, el recuerdo es sólo fragmento. La bandera chilena con crespón negro. Allende con casco de minero. Allende en su último discurso: «Yo no voy a renunciar. Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo».

«Se comunica  a la población que a partir del día de la fecha el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta Militar». Amo, amas, amare, amavi, amatum: una clase en la Facultad de Filosofía y Letras, la profesora de latín enunciando el verbo amar con la puerta del aula obligatoriamente abierta y la presencia de un policía vigilador. 

El verbo recordar proviene del latin recordari, formado por re (de nuevo) y cordis (corazón).  Recordar significa literalmente  «volver a pasar por el corazón«.  Exactamente mañana, 11 de septiembre, volveremos a pasar por el corazón los 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. Es cierto que quienes éramos jóvenes en esa fecha nefasta tenemos el corazón más cansado que entonces,  la rebeldía un tanto abollada y casi exhaustas las reservas de optimismo histórico.

Sin embargo, aún queda un rescoldo que entibia, una rebeldía con capacidad de resurrección,  un grito amasado con amor y con bronca. ¡Viva Chile, carajo!  «

Compartir

Entradas recientes

El FMI se mostró cauto ante el nuevo blanqueo de dólares de Caputo

La portavoz del organismo, Julie Kozack, dijo que seguirán "de cerca" la evolución de la…

7 mins hace

Úrsula Corberó agita las aguas antes del estreno de El jockey en España: «Hollywood está obsoleto»

A horas de la llegada de la película a las salas del país ibérico, la…

10 mins hace

Multitudinario abrazo por los Medios Públicos: “Vamos a ganar la pelea por los salarios en unidad”

Cientos de trabajadores de prensa exigieron terminar con el cepo que impone la intervención estatal…

18 mins hace

Masacre de Villa Crespo: revelan que, según las autopsias, la mujer fue la autora de los homicidios

Los peritos determinaron que Laura Leguizamón fue la autora de los asesinatos. Los chicos tenían…

29 mins hace

Denuncian ante la justicia la trama oculta detrás de «la mafia del desmonte» en Chaco

Una investigación de la Asociación de Abogados Ambientalistas que incluyó cruces de expedientes, permisos, nombres…

34 mins hace

Las centrales obreras pedirán la inconstitucionalidad del decreto de Milei que limitó el derecho a huelga

Equipos jurídicos de la CGT, las dos CTA y ATE ya trabajan en las presentaciones…

35 mins hace

Masacre en Villa Crespo: peritan el celular de la mujer y hallan una carta que sería suya

En la hoja A4 con sangre, que habría sido escrita por Laura Leguizamón, hay un…

2 horas hace

En medio del reclamo por el derecho a huelga, Héctor Daer se reunió en Casa Rosada con Guillermo Francos

El encuentro en Balcarce 50 entre la CGT y el Jefe de Gabinete se da…

3 horas hace

Acto de Política Obrera por el fin del genocidio en Gaza

Convocatoria para este viernes a las 16:30 horas en Perú y Diagonal Norte, CABA.

4 horas hace

El Gobierno lanzó el plan para «aspirar» los dólares ahorrados por la gente

El plan oficial fue lanzado por Manuel Adorni y Luis Caputo, en conferencia de prensa.…

4 horas hace

“El Eternauta” también arrasa en las librerías

La serie de Netflix de “El Eternauta” impulsó la lectura del comic. Convertido en objeto…

4 horas hace

¿Chivo expiatorio? «Pienso que los policías cometieron el doble crimen»

Martín Ruíz, exmiembro de la Policía Federal Argentina, está detenido por tenencia de 300 gramos…

5 horas hace