“Es un desconocimiento enorme decir que el presupuesto va en función de la cantidad de alumnos”, dijo Víctor Moriñigo, de la UNSL y el CIN. “No están sabiendo leer la información que enviamos en forma semestral”, alertó Beatriz Gentile, de UNCo. “Torrendell viene del sistema privado y desconoce cómo funciona el público”, plantearon desde la UNMDP.
“Hay 600.000 alumnos en las universidades nacionales que no sabemos si están inscriptos en alguna materia o no, es el 38% de los alumnos. Y los fondos se dan a partir del número total de estudiantes», dijo el titular de Educación. Su afirmación fue desmentida por referentes de universidades desde distintos puntos del país.
“La verdad es que hemos tenido un año donde no paramos de sorprendernos. El primer prejuicio fue que las universidades adoctrinaban. Después, que no queríamos ser auditadas. Ahora, que inventamos alumnos para recibir más presupuesto”, enumeró Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis y presidente del CIN.
Y agregó: “Si yo hoy tomara la decisión de inventar cinco mil alumnos, mañana no me vendría el dinero por esos estudiantes. Es un desconocimiento enorme decir que el presupuesto va en función de la cantidad de alumnos. No hay razón para inventar la cantidad de alumnos”.
“Que el funcionario de Educación crea que invento alumnos es inexplicable. Eso no es así en ninguna universidad del país. No por tener más alumnos te dan más dinero. Tenemos una actualización por inflación. Lo que asevera el secretario es falaz”, dijo Moriñico en diálogo con AM 750. Y acusó al Gobierno de “tirar titulares” sin contenido, como pasó por ejemplo en relación a los vouchers educativos.
En declaraciones a Radio Mitre, sostuvo: “La única política educativa que tenemos en este gobierno es ‘no hay plata’, y el plan en educación es el no plan. Hemos tenido cero plan durante estos 10 meses”.
Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, también apuntó contra las declaraciones del funcionario de Educación. “El presupuesto no se distribuye por cantidad de alumnos, se actualiza cada año por inflación y en el caso de nuestra universidad desde hace diez años tenemos menor participación en el presupuesto y hemos crecido en alumnos”, dijo a la prensa local, desarmando el argumento de Torrendell.
“Desconocen el funcionamiento de las universidades o mienten directamente”, sostuvo la rectora de la UNCo. “No están sabiendo leer toda la información que las universidades enviamos en forma semestral. No hay ningún fondo secreto, ningún recoveco de información”, insistió. Consideró que al desmantelar la secretaria de Políticas Universitarias “donde había gente que sabía leer perfectamente el Sistema de Información Universitario (SIU) y sus diferentes dispositivos, es probable que no puedan leer correctamente la información”.
“Hay que tener claro que las universidades son instituciones transparentes y no sé qué otra institución tiene tanta información cargada en sistemas públicos”, expresó.
Lo mismo señaló Daniel Reynoso, secretario académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). En diálogo con Radio Brisas dijo que “hay un desconocimiento del sistema. Uno tiene que explicar cómo funciona para ver si después nos ponemos de acuerdo. Torrendell viene del sistema privado y desconoce cómo funciona la Universidad Pública”.
Dio cuenta de la “complejidad” del sistema con un ejemplo: “En Humanidades doy un seminario en donde tengo 10 estudiantes, pero después en Medicina tengo 150 estudiantes. Determinar cuántos docentes tenemos y cuántos cargos, y cruzarlo con la cantidad de estudiantes es complejo. Un doctorado en Física puede tener dos estudiantes. Pero cuando ingresan a Psicología dos mil estudiantes en un año, siguen siendo 80 los docentes”.
La diputada nacional de la UCR por la Provincia de Buenos Aires Danya Tavela explicó en sus redes sociales cómo se contabilizan los alumnos en el sistema universitario y apuntó “la información está en el Ministerio de Capital Humano. Es producida por el SIU Guaraní”.
“Desde el gobierno de Cambiemos es nominal (con nombre y apellido). ¿Las declaraciones de casi 800.000 son inventadas?”, se preguntó la exsecretaria de Políticas Universitarias, y añadió que “este mismo sistema recoge las materias rendidas y lo publica la Secretaría de Educación en su anuario estadístico».
El economista Juan Ignacio Doberti, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, también usó su cuenta de X para detallar cómo funciona el sistema (y por qué la acusación de Torrendell denota desconocimiento).
“Las Universidades Nacionales hace más de 10 años entregan la información nominal de estudiantes, con nombre y apellido, DNI, nota, acta, folio y fecha de cada asignatura, lo cual hace casi imposible su alteración y muy fácil su auditoría. Por lo tanto, si el Secretario descubriera adulteraciones debería denunciar a las instituciones y decir qué persona específica fue fraguada”, planteó.
Además, “las Universidades Nacionales acordaron un modelo de distribución de recursos que fue aprobado por el Acuerdo Plenario 465/03 del Consejo Interuniversitario Nacional. Se basa en indicadores objetivos (alumnos, docentes, investigadores, metros cuadrados, etcétera). Estas fórmulas fueron usadas por todos los gobiernos, de distinto signo político, en los últimos 20 años”. El especialista destacó que “este modelo no considera a los alumnos que no aprueban ninguna o solo una materia anual, por lo cual estos NO inciden en la designación de cargos docentes”.
“En síntesis –alertó Doberti- es gravísima la designación de autoridades sin trayectoria de gestión educativa que toma decisiones desde el desconocimiento. Si a esto se agrega la animadversión hacia las universidades que concentran al 80% de la matrícula, las consecuencias son mayúsculas…”
La medición de julio quedó al borde de los dos puntos y acumuló un 36,6%…
El presidente del Centro de Estudios Brasileños de la Salud (CEBES) dialogó con Tiempo Argentino…
Para los abogados de Cristina Kirchner, ambos planificaron y ejecutaron el intento de asesinato. Carrizo…
Se trata de un biodrama íntimo y experimental. La película combina autoficción, performance y críticas…
El empresario fue condenado por abuso sexual agravado y por violencia de genero contra la…
La serie de Apple TV+ ofrece paisajes impactantes y un contexto histórico poco explorado. Sin…
Acaba de salir en la colección Lectores de Ampersand y permite internarse en la intimidad…
Los miembros de la ONG CORTe advierten que la tecnología 5G, sin la correspondiente regulación,…
El ministro de Economía se refirió en términos vulgares a la oposición, en un evento…
En las últimas horas circularon diversas cifras debido a las dudas con alguno de los…
En 1992, una intoxicación trágica de propóleos motivó la creación de ANMAT. Hoy resulta que…
El principal centro pediátrico del país logró separar a dos hermanitas siamesas de poco más…