Nació el 12 de agosto de 1960, por eso en esta fecha se conmemora el Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+.
A finales de los años ‘80, el precio de la medicación hacía prácticamente imposible acceder a ella. Roberto visitaba los estudios de distintos programas de televisión para expresar esta urgencia. Recién en 1990 fue sancionada la primera ley de sida, que contemple estos derechos en el país.
En 1988 reconocidos músicos de la época fallecieron -entre ellos Federico Moura y Miguel Abuelo– en un contexto de estigma y desconocimiento sobre cómo abordar el virus.
Al año siguiente, Roberto Jáuregui hizo público su estado serológico. 1989 también fue el año de la creación de Fundación Huésped. Allí se unió a trabajar de manera incansable, junto al doctor Pedro Cahn, como coordinador general.
En 1993 el prejuicio convivía con la falta de información sobre VIH y sida. Un abrazo no era un gesto menor, era una declaración política. Por eso fue tan importante cuando en horario central en el programa te televisión Hora Clave el periodista Mariano Grondona y Roberto se abrazaron. Eran tiempos donde se intentaba explicar que ni un abrazo o un beso transmitían el virus.
Durante años Roberto tuvo un rol central en marchas, acciones, charlas y entrevistas para exigir derechos humanos para las personas viviendo con el virus. Hasta actuó en la novela Celeste -protagonizada por Andrea del Boca- interpretándose a sí mismo durante una entrevista con Silvina Chediek para hablar sobre VIH y sida.
“La soledad, el miedo y la discriminación están presentes. Muchas veces hay gente que muere civilmente antes de morir clínicamente”, explicaba. En las tantas entrevistas que dio contó que no le temía a la muerte, le parecía un descanso. Lo que le preocupaba era dejar solo a su pareja (recién en el año 2010 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario que hizo efectivos los derechos para las uniones de personas LGBT+).
Junto a su hermano Carlos fueron dos grandes referentes de las luchas VIH y LGBT+ en Argentina. ‘Robi’, como le decían cariñosamente, falleció el 13 de enero de 1994. La Fundación Huésped creó el Hospital de Día Roberto Jáuregui en el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández de Ciudad de Buenos Aires como un modo más de recordarlo y continuar su lucha.
En 2020, diversas organizaciones presentaron en el Congreso de la Nación de Argentina un proyecto que buscaba declarar el 12 de agosto como Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+ en su honor. Si bien el mismo no avanzó, la fecha quedó instalada.
Este artículo pertenece a la Agencia Presentes y es reproducido por Tiempo Argentino a partir de un convenio de publicación para difundir periodismo especializado y de calidad.
*
"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…
Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…
Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…
Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…
Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".
Durante décadas, se la atribuyó al fotógrafo vietnamita Nick Ut, de la agencia Associated Press,…
Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…
El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.
Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…
El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…
El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta para algunos municipios del AMBA. Hay inundaciones,…