Un año que querríamos olvidar pero no podremos

Por: Pablo Taranto

Se va el año de la pandemia, así lo recordará la historia. Catastrófico para la economía global, trágico para los millones que perdieron a sus familiares, admonitorio para los que desoyen las advertencias de la naturaleza castigada por el extractivismo humano, penoso en la multiplicación de aislamientos y protocolos. No sabemos qué es lo que viene, pero 2020 se va. Y se va con un horizonte algo más despejado: la llegada de las primeras dosis de la vacuna y el inicio de un operativo de inmunización sin precedentes abren un paréntesis de esperanza frente al cruento escenario, todavía vigente, de enfermedad y de muerte.

Ha sido un año ingrato para todo el mundo, signado por el dolor y la angustia. También ha sido un año ingrato para ejercer el periodismo. En este escenario, los protocolos periodísticos de la vieja normalidad quedaron obsoletos. Tuvimos que reinventar nuestro oficio. Desde Tiempo apostamos a cuidar a nuestros lectores, informando con responsabilidad, pero también nos cuidamos como colectivo, conscientes de que nuestro trabajo es esencial. El distanciamiento se trasladó entonces a la redacción, despoblada, dependiente de un sistema de edición remota construido contrarreloj en marzo y que la pandemia permitió flexibilizar a cuentagotas. El maldito Covid llegó, como a tantos hogares, también al diario, pero los cuidados dentro de la redacción –distancia, barbijos, alcohol en gel, higiene– previnieron el brote y nos permitieron seguir.

El año de la pandemia multiplicó todos los virus, algunos que ya existían y cuyo efecto recrudeció. Las fake news fueron este año una peste tan o más contagiosa que el maldito coronavirus, en un escenario en el que la incertidumbre fue la regla.

La campaña de difamaciones y tergiversaciones contra la vacuna rusa demostró el obsceno cortoplacismo de esta nueva cepa de noticias falsas. Tiempo eligió informar con seriedad, con equilibrio, desde el primer día. Mientras la prensa corporativa instaba a salir, a contagiar, eventualmente a morir o a matar –porque no otra cosa está en juego en una pandemia–, rogamos a nuestros lectores que se quedaran en casa. Señalamos los errores en el manejo de la crisis sanitaria cuando los vimos. Celebramos los aciertos: el haber ganado tiempo para refundar un sistema de salud destruido fue uno de ellos. Y cuando la vacuna apareció en el horizonte, volvimos a hacer periodismo, y contamos cuáles eran los escenarios que manejaba el gobierno: los más optimistas, los menos.

La vacuna llegó. El martes comenzarán a recibirla miles de trabajadores de la salud, los que estuvieron en el frente de esta batalla que todavía no termina. Brindamos por ellos y por esta ventana de esperanza, al cabo de un año que que querríamos olvidar pero no podremos.

Compartir

Entradas recientes

Milei declaró un patrimonio de 206 millones de pesos: incluye autos, un departamento y ahorros en dólares

El presidente elevó su patrimonio en casi un 64 % en relación al año pasado.…

11 horas hace

Tras seis meses de negociaciones infructuosas, los trabajadores de JetSmart van al paro

El sindicato ASTJ aseguró que en todo ese tiempo, la empresa mantuvo una oferta de…

11 horas hace

Caso Melmann: uno de los policías condenados volvió a pedir la libertad condicional

Está preso desde septiembre de 2002 cuando recibió prisión perpetua por el femicidio de Natalia.

12 horas hace

Vecinos de la zona sur de la Ciudad reclamarán por el acceso al agua

Advertirán ante el Ente Regulador de Agua y Saneamiento que hace meses están sin presión…

12 horas hace

La advertencia de Stiglitz: “Argentina está a las puertas de otra crisis”

El prestigioso economista solicitó no mirar como un logro la baja de inflación, porque se…

13 horas hace

“Partió de mí un barco llevándome”, el documental que Adorni ninguneó ganó el Premio Sur 2025

La película de Cecilia Kang obtuvo un nuevo reconocimiento. Su estreno había sido minimizado por…

14 horas hace

Murió Alejandra «Locomotora» Oliveras

La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza…

14 horas hace

Festival Cuadernos Hispanoamericanos: cruces literarios más allá de las fronteras

Del 29 de junio al 1° de agosto, escritores locales y extranjeros compartirán ideas, visiones…

14 horas hace

Rutas nacionales, tierra de nadie: once muertes en tres días, mientras el Gobierno sólo interviene para privatizar

Los casos fatales de los últimos tres días ocurrieron en rutas nacionales de Santa Fe,…

14 horas hace

Katopodis: «Además del país, la gente común también está endeudada»

“Tenemos que poner el foco en el debate", aseguró sobre la elección en la provincia…

15 horas hace

Los rectores de cinco universidades le exigen a Netanyahu que frene el hambre en Gaza

Le enviaron una dura carta al primer ministro israelí. Le pidieron que resuelva la crisis…

15 horas hace

Parrilli: «La proscripción de Cristina perjudicará al gobierno actual en las elecciones»

El senador por Neuquén, muy cercano a Cristina, se mostró confiado en que el peronismo…

15 horas hace