Franco Verdoia: “Hay que hacerle frente a la realidad contando más historias y siendo más creativos”

Por: Nicolás Peralta

El director reestrenó “Matar a un elefante” en el Metropolitan, donde se puede ver la obra los sábados de enero y febrero.

El talento de Franco Verdoia es crear desde lo cotidiano y lo pequeño un gran universo de análisis del comportamiento humano. En Matar a un elefante, su última obra, que se restrenó el 11 de enero, esta vez en el Metropolitan de la calle Corrientes, lo vuelve a demostrar. Por eso fue una de las obras revelación del año pasado.

Se narra un reencuentro de amigos que, entre fernet y cuarteto, inundan la sala con un mar de recuerdos compartidos, que en ese cruce se deforman según quién los evoque. Un grotesco cordobés que lleva a la platea de la risa a la angustia. La obra cuenta la historia de Amadeo, un artista visual que nació en un pueblo imaginario de Córdoba que regresa para vender la casa familiar y visita  a un amigo con problemas cardíacos. Ese encuentro amistoso pasa a acercarse a una pesadilla porque remueve mucho internamente al aparecer reproches y demandas de todo tipo.

“Cuando uno concibe un proyecto o piensa cómo hacerlo, materializando esas ideas que se le aparecen a uno y quiere transmitir, uno siempre se ilusiona con que tenga largo aliento. Pero los proyectos culturales hoy en día pueden funcionar o no. Por eso volver a hacer esta obra es una alegría”, confiesa el autor. “Al proyecto lo parimos en el Teatro Nacional Cervantes, luego pudimos darle más recorrido en el Espacio Callejón y en el Centro Cultural Borges, y ahora podemos llegar al Metropolitan. Esto nos da la sensación de que algo salió bien. En eso que le pusimos tanto esfuerzo que logró ese destino deseado, que es seguir en el escenario”. 

Franco Verdoia: “Hay que hacerle frente a la realidad contando más historias y siendo más creativos”Franco Verdoia: “Hay que hacerle frente a la realidad contando más historias y siendo más creativos”

Verdoia reconoce que todo el equipo de producción del Cervantes ayudó al éxito de la obra. “El teatro nacional tiene una factoría de artesanos y de técnicos que logran lo que se te imagine y más, para que con detalles estéticos la gente se meta más en la historia más allá de las actuaciones. Desde los zapatos hasta el picaporte tiene algo de realista que suma. Es una experiencia bendecida”, admite

El dramaturgo creó esta obra con una imagen generadora de ideas, concepto que tomó del gran maestro Mauricio Kartun. “En todas mis obras la imagen generadora tiene que ver con situaciones que se dan en lugares pequeños, en ciudades postergadas del interior, porque yo vengo de ahí. Entonces todo lo que produzco en términos dramatúrgicos pareciera que hace raíz en ese tipo de lugares. Hay una semilla que empieza crecer y de ahí construyó”.

“En este caso la idea primigenia era la de un hombre sin corazón, que vivía con un aparato que reemplaza ese órgano. A partir de ahí empecé a pensar dónde vive, con quién se relaciona, cuáles son sus vínculos más estrechos y qué podía pasarle. Fue un disparador que luego se va armando de muchas capas”. Fue así como se fue formando esta comedia dramática, “aunque te diría que es más una tragedia, en el sentido clásico el término. La obra empieza como muy ligera, casi graciosa, por esto del universo cordobés donde se desarrolla, pero esa musicalidad y gracia va cambiando, va mutando, tiñéndose de un espesor y una densidad que te deja el corazón estrujado”.

Llegar a la calle Corrientes es un hito. “Está bueno remover y darle la chance a otro tipo de público a otras obras de otros circuitos. La curaduría del teatro Metropolitan es interesante por eso, por dar a conocer otras propuestas, otras creaciones. Quizá la gente que circula por ahí se anima y puede conocer actores que quizá no tienen la notoriedad de los que salen en televisión, pero que son valiosos y tienen un talento frondoso. Hay gran calidad. La obra está acompañada por joyas como SuavecitaPaquito (la cabeza contra el suelo) o mismo la genialidad de Pompeyo (Audivert) con Habitación Macbeth. Todas con distintos registros, que vienen de salas chicas, pero hay un público avezado de otro tipo de narrativas”, reflexiona el artista de 47 años.

Hay una muerte de un elefante, que como dato curioso sostiene la trama, pero se termina relacionando con el hecho del encuentro humano, y todo con un tono de comedia, entre sarcástico y ácido. “Tiene una cuestión telúrica, folklórica te diría, de cómo son las cosas que pasan en los pueblos. Muestra un poco la idiosincrasia cordobesa que me parecía algo teatral de por sí. Eso cordobés parece divertido pero todo se pone espeso cuando hablan de ese costado humano del dolor, que termina distinta de lo que se esperaría. Esa dualidad me gusta. Me gustan las sutilezas como narrador”, admite Verdoia. 

Según su punto de vista los contextos adversos generan y provocan movimientos culturales interesantes. “Me gustaría que nuestra realidad cultural estuviera cuidada y amparada de otra forma, pero hay que hacerle frente a la realidad contando más historias, siendo más creativos. No queda otra”. Para él, la incertidumbre domina todo los campos, sobre todo la industria audiovisual, de la cual también forma parte. Verdoia es autor y director de La chancha, film que en 2021 se llevó varias nominaciones al Cóndor de Plata (ganando el galardón a mejor Opera Prima) y fue la absoluta ganadora Festival Internacional de Cine de las Alturas de ese año, llevándose mejor guion, mejor director y mejor película.

“Siento que este contexto tan apremiante, tan difícil como el actual, nos tiene que sacar lo mejor. Porque esto genera hechos creativos memorables. Estoy acostumbrado. Yo cuando vine a Buenos Aires de mi pueblo tenía que moverme, hacer algo, o me volvía. Con las ilusiones solamente me fue difícil siendo joven entrar en una ciudad tan grande, viniendo de un espacio rural. Abrirme camino a pesar de todo es algo que tengo en el cuerpo. El apoyo es importante, pero hay que hacer lo que sea para contar historias. Ya sea en cine, en teatro, escribiendo, de la manera de la que se pueda”, sostiene.

“Mientras me siga dando el cuerpo, el corazón y la cabeza, va a ser mi manera de relacionarme con el mundo, en el contexto que sea. Obvio que prefiero tener las condiciones para grabar una película con la calidad técnica y estética que se necesitan para alcanzar altos estándares. Pero no me van a decir que no la filme. Si la tengo que grabar con mi celular, lo haré. Porque hay algo que tiene que ver con la esencia de cada uno y como uno comprende el mundo”, confiesa el dramaturgo, quien ya pronto comenzará a ensayar una nueva obra: “Se llamará Nido de Lagarto. Completa esta trilogía animal que tiene a esta obra y la anterior, Late el corazón de un perro, que publicare en un libro. Me hice cargo de ese giro poético de hablar de algo humano desde un animal, algo que en las primeras dos no me había dado cuenta pero que en esta última si fue consciente. Además, comenzaré a trabajar en un proyecto de cine en España, con los tiempos aletargados que esto conlleva. Veremos qué sale”.

Matar a un elefante, de Franco Verdoia

Con Ezequiel Rodríguez, Julieta Lastra, Gerardo Serre, Berenice Gandillo y Gabriel Carasso. Los sábados de enero y febrero a las 20 en el Teatro Metropolitan, Avda. Corrientes 1342, CABA.

Compartir

Entradas recientes

Elecciones 2025: Los candidatos porteños concurren a emitir sus votos

Los porteños votan este domingo para renovar 30 bancas en una elección que podría reconfigurar…

1 min hace

Silvia Lospennato: “es una lástima que se intente hacer política de esta manera”

En conferencia de prensa, la candidata a legisladora porteña del PRO se refirió a los…

4 mins hace

Masacre en Barracas: ordenan al juez indagar al acusado por triple crimen de odio

Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…

12 horas hace

El PRO confía en el cambio de clima que produjo Ficha Limpia para retener su distrito original

Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…

12 horas hace

Santoro va en busca de un resultado que permita ampliar la coalición hacia el 2027 

El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…

12 horas hace

Otro evento climático extremo, otra inundación: ya no se puede mirar para otro lado

Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…

13 horas hace

Lombardi, Koutsovitis, Olivetto y Yamil: los que pelean por entrar

Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…

13 horas hace

La UCA advierte que la jubilación sigue con la pérdida de valor

Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…

13 horas hace

El plan de terminar con la democracia

En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…

13 horas hace

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

13 horas hace

Del MPP al Pepe: «Siempre dijiste que ibas a militar hasta el último día y has cumplido»

Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…

13 horas hace

Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos

Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…

14 horas hace