Viva la pepa

Por: Juan Pablo Acosta / Tomás Astelarra

Un gobierno concentrado en la timba, el extractivismo, la poda del estado y del mercado interno. Motosierra y licuadora la fiesta es una sola.

La única propuesta del anarco capitalismo que gobierna el país es una economía de enclave con un Estado ausente, exepto para el sector financiero y las grandes inversiones extranjeras, manteniendo los privilegios de la corporación empresaria, eso sí que no se toca.

La caída del PBI del primer trimestre del 2024 con respecto al del año pasado fue del 5%. En medio de la debacle, el sector agropecuario registró un incremento en la producción del 10,2%, mientras que la minería tuvo un incremento del 8%. Este dato compensa caídas como las de la construcción (19,7%) o la industria manufacturera (13,7%). La mejora en los números del sector agropecuario está relacionada a qué la última campaña no fue castigada por la sequía como en el año 2023.

Cuando hablamos del sector agropecuario, hacemos eje en el sector agroexportador. El campo cooperativo y solidario que abastece principalmente al mercado interno está absolutamente fuera de la agenda de la clase política que conduce el pais. Según datos de la Secretaría de Agricultura en 2022, el 70% de la cosecha de granos se exporta y apenas cuatro empresas, la casta del dolar cerealero, explican más del 60% de los envíos. Según la Bolsa de Cereales de Rosario el agro aportó 3 de cada 5 dólares exportados en el año 2022.

Un plan de negocios para pocos

El análisis accionario de las empresas agroexportadoras deriva en un puñado de nombres ligados al actual gobierno y a capitales extranjeros concentrados (desde Eurnekian o Elztain a JP Morgan o Black Rock). Esta claro que estas empresas tienen la espalda financiera para esperar mejores momentos, quizás también gracias al aporte del Estado con el dólar soja o la inconclusa resolución de la deuda de Vicentín con el Banco Nación. Además, tienen otras fuentes de ingresos como la especulación financiera o las ventas de alimentos a nivel local en un mercado también hipeconcentrado, el tiempo es plata.

Según estudios CIFRA de la CTA, sobre las empresas que cotizan en Bolsa, Molinos Río de la Plata tuvo un aumento del 1119% en sus ganancias netas (la referidas a su actividad) en el primer trimestre del 2024 con respecto al mismo período del 2023. Sus ganancias operativas (incluyendo operaciones financieras) aumentaron 19.890%. Molinos Agro tuvo un aumento de 4.921% en ganancias netas y 189% en ganancias operativas. Una fiesta a la que no estan invitadas las inmensas mayorías, que en muchos casos siguen esperanzadas en el rebote económico que nadie sabe cuando va a pasar mientras miles de argentinos y argentinas pierden el trabajo y la capacidad de compra de los que aún conservan su puesto laboral esta absolutamente licuada.

“Esto va a ser un, sálvese quien puede, un libre mercado totalmente cínico, donde la gente le va a costar muchísimo llevar alimento a la mesa. Hay una liberación total del precio del trigo en manos de quienes lo fijan, que no solamente es Wall Street o el mercado de Chicago, sino también las fijaciones locales que se hacen en función de quienes concentran el trigo aquí en Argentina, que son tres grandes molinos. Cuando los argentinos empiecen a pagar productos de origen harinoso a precio internacional trigo, vamos a tener un pan que va a valer más del doble de lo que vale hoy. Esto además golpea a la existencia de los pequeños molinos harineros”, vaticina Martín Montiel, productor de Rosario y parte de la Red de Comercio Justo del Litoral.

Solo vemos un panorama donde va a ser aumentar la concentración económica, avasallar las áreas donde se puede producir y donde seguramente vamos a tener extractivismo y vamos a tener minería contaminante. La aprobación del RIGI y la ley Ómnibus solo acentúan esta desigualdad. No vamos a castigar a los evasores, no vamos a castigar a los que se la llevan en plata al exterior y vamos a dejar que la traigan de vuelta sin ningún tipo de costo o con costos irrisorios”, se queja Ricardo Garzia secretario de la Federaciónde Cooperativas Federada (Fe.Co.Fe) dentro de la MAA.

“El gobierno está jugándose muchos porotos a lograr que haya un aluvión de inversiones con el RIGI, cosa que no ocurrirá hasta que no se pueda resolver el tema del CEPO. Milei ya ha aclarado que para poder pensar en levantar el CEPO tenemos que lograr una convergencia de la inflación y de la devaluación mensual cercana al 0%. El mercado no augura ese número en lo que queda del 2024. Es difícil imaginar que haya un proceso de ingresos de flujo de capitales masivos que podrían dar un escenario de recuperación”, aclara Martín Epstein del Centro de Economía Política (CEPA).

Situación internacional

Pese a la guerra en Ucrania o las inundaciones en Brasil, según la Bolsa de Cereales de Rosario, los precios de los commodities agropecuarios encontraron en mayo su menor valor desde 2020. Lo contratos a futuro en Bolsa de Chicago vienen acumulando un descenso del 22% en los siete meses transcurridos de 2024.

El panorama de las inversiones tampoco pinta mejor. Según la consultora Pricewaterhouse, el nivel de inversiones en el primer semestre de 2024 fue similar al del segundo semestre de 2023, con la novedad que el 51% fueron locales, superando a las internacionales por primera vez desde 2020. El 90% se debió a servicios financieros, energía y recursos naturales. Los anuncios de proyectos de inversión experimentaron una marcada disminución tanto en términos de monto (40%) como número (39%).

La apuesta tanto a las exportaciones en un año de buena cosecha agrícola, como a la lluvia de inversiones es complicada en un mundo donde ambas situaciones parecen estar en una época de depresión, por precio la primera y por cantidad la segunda.

Tomás Astelarra: Licenciado en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella y master en Periodismo de la Universidad del País Vasco.

Juan Pablo Acosta: Secretario de Prensa UTT – MAA

Compartir

Entradas recientes

Industricidio: el consumo de ropa importada ya es mayor que la nacional

El 75% de la que se comercializa en shoppings proviene del exterior. La industria textil en jaque…

7 horas hace

Tierra del Fuego: empresarios presionan a los trabajadores para que vuelvan a sus puestos y el gobierno local no logra un acuerdo

El gobernador Melella buscó un acuerdo en que los empresarios se comprometieran a no despedir…

7 horas hace

Denuncian que las fuerzas de seguridad usan las instalaciones del Congreso como «base operativa» antes de reprimir a los jubilados

Diputados del Frente de Izquierda le apuntan a Martín Menem por permitir que todos los…

7 horas hace

«Pensé que estabas acostumbrada»

Mi hijo es autista no verbal de moderado a severo, según el diagnóstico oficial.

8 horas hace

La ciudad de Bariloche declaró «persona no grata» a Milei por «desmalvinizar a la Argentina»

La medida se adoptó en el Concejo Deliberante, en una sesión en la que se…

8 horas hace

Manu Estrada, folklore del siglo XXI que llega desde las quebradas y valles jujeños

El cantante y compositor sigue extendiendo su espíritu nómade tocando por el interior de la…

9 horas hace

Guiso, locro, pastelito y torta argentina para celebrar la Revolución

La Revolución de Mayo se festeja en todo el país. En la Provincia de Buenos…

9 horas hace

Provincia avanza en la construcción de la nueva planta potabilizadora de agua para el Gran La Plata

Es una obra neurálgica para resolver los problemas de abastecimiento en La Plata, Berisso y…

9 horas hace

Hospital Italiano: un médico con discapacidad denunció que lo dejaron cesante a meses de jubilarse 

El hombre dijo que está "desesperado", padece de insomnio, sufrió internaciones y debió pedir cuatro…

9 horas hace

Plan «dólares del colchón»: el gobierno relaja todos los controles para compras, pagos e inversiones

Se busca alentar el uso de los ahorros de la población para dinamizar la economía.…

9 horas hace

La UBA marchó masivamente al Palacio Pizzurno para reclamar por el salario y el presupuesto

El presupuesto cayó un 5% adicional en 2025 y ya acumula un retroceso del 37%…

9 horas hace

El gobierno avanza sobre el Instituto Juan Domingo Perón: ahora no permite el ingreso a sus trabajadores

Funcionarios del Ministerio de Capital Humano llegaron al lugar junto a efectivos policiales para cambiar…

9 horas hace