Paradojas del peso: de ser el «excremento» de Milei a la moneda que más se revalorizó en el mundo

Por: Marcelo Di Bari

En 2024 su paridad real mejoró 40,1%. El fenómeno permite a los argentinos veranear en el exterior, pero ahoga la competitividad de las empresas. "Nos encontramos en niveles previos a la crisis de 2001", avisan desde el sector textil.

El peso argentino es la moneda que más se valorizó en todo el mundo durante el año 2024. Así lo afirma un informe que tuvo en cuenta la paridad de todos los signos monetarios. El trabajo fue hecho por la sociedad de bolsa GMA Capital, en base a datos publicados por el Bank for International Settlements (BIS), una organización financiera internacional con sede en Basilea.

De acuerdo a sus números, el peso argentino se revalorizó 40,1%, superando con amplitud a la lira turca (16,5%), el ringgit de Malasia (8,5%) y el rand sudafricano (8,1%).

«Según los manuales, esta situación no es inocua para el sector externo. Por caso, en septiembre, y por cuarto mes consecutivo, el saldo de cuenta corriente cambiaria arrojó un valor negativo. Esta vez fue por U$S 700 millones, acumulando una salida de divisas por U$S 3.636 millones en el tercer trimestre, con un tipo de cambio promedio de $ 1080 por dólar a precios de hoy. Si la cuenta corriente ya comienza a sufrir, ¿qué queda para lo que vendrá?«, consideró la consultora.

La situación constituye una paradoja ya que en su campaña electoral el ahora presidente Javier Milei había afirmado que “el peso no puede valer ni excremento” y había exhortado a la población a desprenderse de ellos. En sentido contrario, la revalorización de la moneda y la calma cambiaria de los últimos meses le trajo mayor tranquilidad a un mandatario que parece haber olvidado su promesa de dolarizar la economía.

Lejos de constituirse en un motivo de orgullo, la fuerte apreciación real del peso con relación al dólar se ha convertido en un problema para las autoridades económicas. Con el actual ritmo de devaluación de 2 por ciento mensual, el dólar subió 25% mientras que los precios nominales se duplicaron desde enero. Eso significa que los productos argentinos, medidos en divisas, son más caros de lo que eran hace un año en comparación con los de otros países y por lo tanto son más difíciles de colocar en los mercados extranjeros.

La comparación es todavía más preocupante si se tiene en cuenta que el real de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, se devaluó en alrededor de 5 por ciento en los últimos 15 días. Esto implica que el déficit con el país vecino podría acentuarse en el corto plazo.

La contrapartida para los argentinos es la facilidad que se abre para veranear en otros países, ya que adquirir un dólar ($ 1100 en el mercado paralelo) ya no es tan caro, sobre todo teniendo en cuenta que antes de las elecciones, incertidumbre política mediante, se llegó a transar en $ 1.300 o más. Después de eso, hubo un shock inflacionario que no repercutió en el tipo de cambio.

Por eso el turismo emisivo (los argentinos que salen del país para vacacionar) le está ganando al receptivo (los extranjeros que vienen a la Argentina). La contrapartida son las divisas que ese fenómeno le cuesta al Banco Central: los gastos por pasajes y consumos con tarjeta en el exterior fueron el ítem principal del déficit cambiario de U$S 744 millones que la entidad sufrió en octubre.

El evidente desequilibrio también impacta en el ámbito productivo. Este martes, la Fundación Pro Tejer dio a conocer un documento en el que remarca que “Argentina ya es un país caro en dólares. El atractivo de viajar al exterior más barato oculta problemas con graves efectos estructurales: menor competitividad local, menor actividad, menor producción nacional y mayor desempleo”.

El valor real del peso ya alcanzó los niveles previos a la devaluación de diciembre de año pasado. Si comparamos el peso con el real brasilero, la situación es peor: nos encontramos en niveles previos a la crisis argentina de 2001 (cuando todavía estábamos en el 1 a 1)”, señala la fundación, que se enfoca en la competitividad de la industria textil. “Esta decisión de política cambiaria tiene consecuencias sobre la producción local: crecientes costos en dólares, mayor amenaza de competir frente a productos importados y dificultades crecientes para colocar excedentes de productos en el exterior y abrir nuevos mercados de exportación en un contexto del 50% de capacidad ociosa”, agrega.   

Compartir

Entradas recientes

Alerta en la industria: el uso de la capacidad instalada retomó su senda contractiva

El sector manufacturero operó en noviembre al 62,3% de su potencialidad cayendo casi un punto…

11 mins hace

La Coalición Cívica se alinea con Milei y propone castigar a los intendentes por las tasas municipales

Diputados de la CC se sumaron a la cruzada del Ministro de Economía para desfinanciar…

2 horas hace

El ENRE aclaró lo que pagó por diez camionetas 0Km: el precio incluía mantenimiento del motor, patentamiento y garantía

El interventor del ente regulador explicó que la adquisición fue transparente y se efectuó a…

2 horas hace

Hubo derrumbe de rocas en la ruta 7 camino al Paso Cristo Redentor: quedaron túneles tapados

Mendoza registró tormentas y aludes que significaron entre 5 o 6 remociones en masa. Afectan…

2 horas hace

Incendio forestal en Epuyén, Chubut: hay vecinos evacuados por el avance del fuego

Las llamas comenzaron pasadas las 11 de la mañana del miércoles en una parcela de…

3 horas hace

Kicillof abre las conferencias de verano y mostrará el impacto de las políticas de Milei en la temporada

El gobernador encabezará la primera conferencia del verano en Sierra de la Ventana. Será su…

3 horas hace

Menos salud: el Ministerio de Lugones anunció 1400 despidos en el Posadas, el Bonaparte y otros hospitales

En el marco de un “proceso de reestructuración” y por supuestas “irregularidades” en las contrataciones,…

3 horas hace

Alfa hizo enojar a Karina: en el Gobierno desmienten que el ex «hermanito» sea candidato en Provincia

Cerca de la secretaria general afirman que el ex jugador de Gran Hermano "se invitó…

4 horas hace

Yamile Burich: “Tocar con Los Piojos es un sueño y el escenario es una fiesta”

La saxofonista de jazz, que también toca con la emblemática banda de rock, cuenta su…

4 horas hace

La mamá del tercer bebé muerto en el Neonatal de Córdoba apuntó contra Brenda Agüero: «Confié en ella»

Julieta Guardia es la madre de Ibrahim, uno de los recién nacidos fallecidos en el…

5 horas hace

Convocan a una caravana por la libertad de Milagro Sala a 9 años de su detención

Organizaciones sociales y organismos de derechos humanos convocaron a una caravana al cumplirse, este jueves,…

5 horas hace

Paro de colectivos: no habrá servicio en la provincia de Buenos Aires en reclamo al pago de subsidios

Son las líneas del 200 en adelante. La medida, anunciada por las principales cámaras empresarias…

6 horas hace