Por el dólar alto, crecen las compras de turistas en las ciudades de frontera

Por: Marcelo Di Bari

Los visitantes cruzan a la Argentina aprovechando la ventaja cambiaria. En Puerto Iguazú las ventas aumentaron 120%. Fuerte mejora en la recaudación impositiva de las provincias.

Ciudades y provincias de frontera se están beneficiando fuertemente de la llegada de compradores de países vecinos que cruzan a la Argentina para aprovechar precios que, por el tipo de cambio, les resultan muy baratos. El fenómeno, que ocurre de manera cíclica, se potenció por la suba del dólar “blue”, que en los últimos días se estabilizó en torno a los 490 pesos por unidad.

Las compras más frecuentes apuntan a bienes de consumo masivo no perecederos: productos de limpieza, artículos de higiene personal y hasta el combustible que se puede cargar en los vehículos que pasan hacia la Argentina bien temprano y regresan unas horas después a su país, repletos de mercaderías.

La situación es la inversa de la que ocurría en los años 90, cuando se habían puesto de moda los recordados tours desde diversos puntos de la Argentina a la ciudad brasileña de Uruguayana, unida por un puente sobre el río Paraná con la correntina Paso de los Libres. Allí los viajeros se abastecían de ropa a precios muy baratos, tanto para uso personal como para revenderla, como sucede ahora en los locales de compra de la avenida Avellaneda. El sobrevalorado tipo de cambio de la convertibilidad, en el que un peso equivalía a un dólar, alentaba esas prácticas.

“Se trata de turismo de ahorro ya que, en muchos casos, los visitantes –con dólares que se cambian en el mercado paralelo- consiguen esos artículos a un tercio del precio que deberían pagar en sus países de origen”, señala un informe realizado por el IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana).

Si bien la cuestión es conocida, sobre todo por los lugareños, el estudio aportó algunos números concretos sobre la mayor actividad comercial en esas regiones.

  • Entre enero-marzo de 2021 e igual período de 2023, las ventas de combustibles se incrementaron un 9% en el promedio país, pero lo hicieron un 35% en Formosa, un 29% en Misiones, un 24% en Corrientes y un 22% en Entre Ríos.
  • Un informe sobre las ventas de productos de consumo masivo (netas de inflación) anotó para 2022 un incremento de 4,6% para el promedio del país, pero con un ritmo muy superior en localidades limítrofes, caso de Clorinda con un 33%; Puerto Iguazú, el 120%; un 16% para Posadas y 27% en Gualeguaychú.
  • También ha habido mayor recaudación en el impuesto a los ingresos brutos en provincias de frontera. La variación en términos reales de la recaudación de ese impuesto en la provincia de Buenos Aires fue de sólo el 3% entre enero-abril de 2021 e igual período de 2023, mientras que alcanzó el 28% en Jujuy, el 12% en Formosa, el 10% en Chaco y el 9% en Salta y Mendoza.

“El fenómeno se profundiza por otros factores convergentes. Primero, el programa de Precios Justos implica productos más baratos, si se los encuentra en la góndola. Segundo, algunos productos de consumo masivo son importados, al dólar oficial, que está artificialmente bajo. Tercero, los combustibles tienen precios regulados, muy por debajo de los precios en otros países”, apuntó Jorge Day, economista del Ieral.

El analista también sostuvo que el cuadro de situación se mantendrá en tanto que “la brecha cambiaria siga siendo significativa, siendo éste el incentivo que atrae a nuestros vecinos”. Claro que un eventual cambio de gobierno y de política económica que contemple una devaluación y/o liberación del precio del dólar anularía las ventajas para los visitantes. En ese caso, “estas compras masivas posiblemente disminuyan en el mediano plazo, de la mano de una menor brecha cambiaria”, concluyó Day.

Compartir

Ercolini dispuso levantar el secreto bancario y fiscal de Milman y colaboradores

La medida fue dispuesta en el marco de la investigación por presunto enriquecimiento ilícito del…

1 min hace

Masacre de San Patricio: la causa avanza sobre el rol de la Policía Federal

Hasta 2022 el expediente era parte de la Megacausa ESMA. Las pruebas indican que fue…

19 mins hace

Cristina en vivo: «Dije que iba a ser una elección atípica y de tercios»

La vicepresidenta presenta la reedición del libro "Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella…

23 mins hace

Ventas en comercios de barrio repuntan por el compre sin IVA

Así lo afirman tres cámaras que agrupan a los almacenes y a autoservicios. Pero advierten…

33 mins hace

La actividad económica cayó con fuerza y en el corto plazo domina la incertidumbre

La baja en el PBI fue mayor de lo que se esperaba. Se prevé una…

40 mins hace

El camino a transitar

Los anuncios recientes del gobierno y los proyectos de ley deben ser vistos en forma…

54 mins hace

Estudios privados anticipan que la pobreza afecta a más del 40% de la población

El Indec publicará esta semana el dato del primer semestre del año, que se situará…

1 hora hace

Ya nadie mira el cielo

¿Cuántas historias nos podría contar la luna sobre noches negras? Ella sabe que la oscuridad…

1 hora hace

Rechazan que una tabacalera deba resarcir a un fumador: «La Justicia desconoce el carácter adictivo del tabaco»

Un hombre fumó Parissien desde los 13 años, tuvo un infarto y demandó a la…

1 hora hace

Del revuelto gramajo a los buñuelos de acelga: 170 recetas de los bares notables porteños

Un periodista y el dueño de Los Galgos escriben un libro con platos típicos (y…

1 hora hace

Pilares del desarrollo nacional: cómo renacieron las Escuelas Técnicas a lo largo del país

El 17% de la matrícula secundaria del país asiste a este tipo de escuelas enfocadas…

1 hora hace

Agenda de Espectáculos

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

2 horas hace