¿Cuáles son los casos que se analizan?
Solo los casos que sean considerados “sospechosos” según la definición de la Dirección Nacional de Epidemiología. Como el Coronavirus es una enfermedad importada, en un principio la definición incluía como condición indispensable que la persona hubiera viajado a los países considerados zonas de riesgo. Como hoy ya estamos en una etapa de transmisión (se han encontrado casos de contagio local sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho a personas que hayan estado en zonas de riesgo), ahora la definición ha mutado. Al 26 de marzo, para que un caso sea considerado sospechoso debe cumplir tres requisitos:

  1. Fiebre
  2. Tos / dolor de garganta / dificultades para respirar
  3. Contacto con un caso confirmado, probable o historial de viaje al extranjero.

Tal como explican los especialistas, esa definición puede seguir variando a medida que avance la pandemia. La definición actualizada está publicada en la web del Ministerio de Salud de la Nación.

¿Por qué solo se analizan los casos sospechosos y no a todos?
Según explicaron las autoridades del Malbrán, las evidencias existentes sobre el comportamiento del Covid-19 demuestran que el pico de copias del virus se produce al tercer día de manifestación de síntomas y decae hacia el décimo día. Esto quiere decir que si una persona asintomática es analizada en los primeros días, puede arrojar un resultado negativo que no implica que esa persona no esté infectada. Y una persona que cree que no está contagiada puede comportarse con menores prevenciones exponiendo a terceros al contagio. Por eso hoy la recomendación es de aislamiento preventivo para todos y análisis solo para los casos sospechosos. 

¿Por qué Argentina no realiza test-rápidos como en otros países?
Según las autoridades del Malbrán, los conocidos como “test-rápidos” son análisis serológicos muy sensibles pero poco específicos. Solo un estudio molecular sobre la presencia viral puede confirmar un caso positivo. Tal como explicaron, los “test-rápidos” se emplean principalmente para acelerar las condiciones de aislamiento. En otros países se han usado principalmente en aquellas jurisdicciones donde el brote ha sido muy grande. En Argentina no se descarta la posibilidad de usarlos en algún momento, pero será una decisión que tomará el Ministerio de Salud de la Nación en función del avance de la pandemia.

¿Cuál es la estrategia actual de la Argentina?
En función del avance de la pandemia en el mundo, la Argentina ha tomado medidas preventivas como el cierre de las escuelas o el dictado del aislamiento obligatorio mucho antes que los países europeos y el resto de los países latinoamericanos. El objetivo es ralentizar la capacidad de contagio para evitar que muchos infectados requieran de los servicios de salud de emergencia al mismo tiempo. Como señaló la directora de Acceso a la Salud, Dra. Carla Vizzotti, por el momento “la única vacuna es el aislamiento”. 

Esa medida se combina con una estrategia de análisis de presencia viral que será masivo en todo el país. Una medida similar implementaron con éxito Alemania y Corea del Sur. En un principio, el único instituto que realizaba los test era el Malbrán. La cantidad de casos sospechosos era baja y la capacidad de estudio del instituto era muy superior a la demanda. Pero como la pandemia se extendió a distintas localidades y el traslado de las muestras puede tardar mucho más que el test, la decisión fue capacitar a laboratorios de todo el país para que puedan hacerse estas pruebas en todas las jurisdicciones.

¿Cuánto demora el análisis de presencia viral por COVID-19?

Según las autoridades del Malbrán, desde que el instituto recibe las muestras no pasan más de siete horas hasta que obtienen un resultado. Hasta el 26 de marzo, todas las muestras que recibieron de todo el país fueron analizadas e informadas en el plazo de 24 horas. De hecho, hasta el momento solo llegaron a procesar un máximo de 315 muestras, teniendo capacidad para muchas más. Como referencia, señalan que en 2009 durante la pandemia de influenza llegaron a analizar unas mil muestras por día.

¿Por qué las respuestas al estudio pueden demorar más de 24 horas?
En los últimos días se ha visto que algunos pacientes considerados sospechosos de estar infectados han reclamado demoras en la obtención de resultados. Según las autoridades del Malbrán esto puede deberse a que los centros de atención primaria suelen tomar una primera muestra al paciente para descartar influenza A o B, enfermedades con una sintomatología  parecida. Recién si esa prueba da negativa se cargan los datos al Sistema Nacional de Vigilancia y se envían muestras al laboratorio de referencia para testear por COVID-19. El tiempo que puede demorar hasta el testeo de presencia viral depende del traslado desde el centro de salud al laboratorio. Por eso, para acortar esos períodos, ha comenzado un proceso de descentralización del análisis de presencia viral.

¿Cuántos laboratorios están analizando las pruebas para determinar la presencia de COVID-19?
El viernes 20 de marzo el Malbrán capacitó de manera online a 226 profesionales de todo el país según el protocolo de detección del Hospital Charité de Berlín, el más utilizado en todo el mundo. Inmediatamente comenzó a distribuir reactivos para que todos los laboratorios públicos que integran la Red Nacional de Influenza y Virosis Respiratorias pudieran realizar las pruebas. Al 26 de marzo ya son 11 los laboratorios públicos que están realizando pruebas (tres en CABA; tres en la Provincia de Buenos Aires; y uno en Chaco, Córdoba, Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego). En dos semanas se sumarán otros 14 laboratorios con los que totalizarán 35 laboratorios en todas las provincias. Todos ellos deben reportar los casos analizados diariamente al Sistema Nacional de Vigilancia.

¿Los laboratorios privados también realizan pruebas?
Si. Algunos laboratorios privados también realizan análisis de presencia viral. Por el momento esas pruebas se realizan a demanda privada, pero desde el Estado ya han iniciado contactos para que puedan recibir también muestras del sistema público en caso de ser necesario. El objetivo, aclaran desde el Malbran, es estar preparados para cualquier eventualidad que demande el avance de la pandemia.

¿Hay reactivos suficientes para analizar a todos los casos sospechosos?
Si. Desde el Malbrán aseguran que el país tiene actualmente más reactivos que la demanda real. Los primeros dos mil reactivos fueron recibidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mes de febrero luego de una capacitación en Río de Janeiro en la que participó Andrea Pontoriero, especialista del área de virología del instituto. Luego el gobierno adquirió 52.500 reactivos más que ya comenzaron a llegar al país y son los que están siendo distribuidos a los 35 laboratorios que realizarán las pruebas. Fuentes del Ejecutivo Nacional confirmaron a Tiempo que además ya se aseguraron la adquisición de 500 mil reactivos adicionales.