Cuando se habla de “literatura argentina” o de literatura de cualquier origen, suele pensarse en una suerte de “esencia literaria”, de una pureza reconocible luego de que se destilan sus impurezas. En el extremo opuesto de esta posición, Ricardo Piglia señaló que la literatura argentina está hecha de detritus, de lenguas diversas, de materiales heterogéneos. El escritor polaco Witold Gombrowicz, cuyas novelas en su idioma natal, según se cuenta, fueron traducidas colectivamente en mesas de los bares de Buenos Aires aportó su extranjería y la convirtió en parte de la literatura nacional.

La singularidad de su perfil y su larga estadía en el país, además, contribuyeron a convertirlo en una leyenda de la cultura argentina.

Por eso no es extraño que Buenos Aires, ciudad en la que dejó huella, haya sido la sede del primer Congreso Gombrowics que se realizó en 2014 y del que participaron más de 60 expositores de 16 países, vuelva a serlo en el que se realizará este año entre el 12 y el 18 de agosto y que promete ser “el más grande del mundo” organizado en torno del escritor porque, además, el encuentro coincide con los 50 años de su muerte.

 “Será una semana entera –dicen los organizadores- en la que habrá conferencias, charlas, debates, muestras de arte, cine, teatro, intervenciones y city tours, centrados en la vida de este escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Estará destinado a cualquier persona que quiera dejarse atravesar por las provocaciones de la obra de Gombrowicz, sin necesidad de ser especialista o haber leído cualquiera de sus libros.” A esto se agrega una radio Gombrowics de 24 horas y talleres de lectura y escritura gombrowicsiana.

En agosto comenzarán a llegar a Buenos Aires especialistas de todo el mundo para participar de las actividades del Congreso que son libres y gratuitas y que se llevarán a cabo en distintas sedes: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, IDAES – Universidad de San Martín, Espacio Borges – Biblioteca Miguel Cané y Librería Witolda.

El primer congreso dejó “secuelas”: un ciclo de teatro, muestras de arte en la Biblioteca Nacional y el Teatro San Martín, un documental próximo a estrenarse, un city tour, intervenciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Feria del Libro, ciclos de lectura, charlas con especialistas, el game show “Contra los escritores”, la creación de una biblioteca y audiovideoteca Gombrowicz y la publicación de la revista Witolda y de los libros Esto no es una nariz y El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina. En este mismo momento, además, puede verse su obra El casamiento, que regresa luego del éxito de la temporada anterior. La obra cuenta con la dirección de Cintia Miraglia y puede verse todos los domingos a las 20 en la sala El Extranjero, Valentín Gómez 3378, CABA.

La lista de importantes especialistas de diferentes países que participan en diversas actividades del Congreso es extensa: Gerardo Arenas, Roberto Bayot (Ecuador), Marielena Blay (Perú), Adriana Bocchino, Verónica Boix, Carlos Brück, Cristina Burneo Salazar (Ecuador), Hernán Carbonel, Cristian Cardozo, Julián Chappa, Carlos Chernov, Sebastián Chilano, Oliverio Coelho, Juan Conforte, Jorge Consiglio, Lucas Daniel Cosci, Ginés Cutillas (España), Pablo Delfini, Gabriela De Mola, Ariel Fleischer, Pablo Gasparini, Ariel Ídez, Laura Isola, Martín Lavella, María Rosa Lojo, Malena Low, Enzo Maqueira, Alfredo Martín, Marialcira Matute (Venezuela), César Mazza, Ana Negri (México), Tomasz Pindel (Polonia), Juan Ponce, Ariel Pukacz, Malena Rey, Adrián Rússovich, Adriana Santa Cruz, Francisco Santucho, Edgardo Scott, Lucas Soares, Néstor Sosa, Enrique Vila-Matas (España), Fernando Wolk, Jola Woszczynin, Alberto Yaccelini.

Integran el comité académico Alicia Borinsky (Universidad de Boston), Silvia Dapía (Universidad de la Ciudad de New York), Pau Freixa (Universidad de Barcelona), Pablo Gasparini (Universidad de São Paulo), Nicolás Hochman (Universidad de Buenos Aires),Jerzy Jarzębski (Universidad Jaguelónica), Ewa Kobylecka-Piwonska (Universidad de Łódź), Silvana Mandolessi (Universidad de Constanza, Universidad Católica de Lovaina), Jean-Pierre Salgas (Escuela Nacional de Artes Decorativas, París), Anna Spólna (Museo Gombrowicz), Dominika Świtkowska (Museo Marie Curie), Łukasz Tischner (Universidad Jaguelónica), Tomasz Tyczyński (Museo Gombrowicz), Jean-Michel Vappereau (Topología en extensión).

La dirección está a cargo de Nicolás Hochman. 

El Congreso Gombrowicz junto a UnaBrecha, han instituido el Premio Gombrowicz de novela dotado de 100.000 pesos para el ganador. Ya está abierta la convocatoria de este año y los trabajos pueden presentarse hasta el 31 de marzo.  Las bases se pueden consultar en [email protected]

Las numerosas actividades en torno a la figura de este escritor polaco que vivió en la Argentina durante 24 años dan la medida de la magnitud de su obra que en este momento es admirada en todo el mundo. Nació en 1904 y murió en 1969. Llegó a la Argentna en 1939, en el transatlántico Chobry que inauguraba la travesía Polonia – Buenos Aires y no pensaba quedarse. Pero al llegar a destino, la realidad de su país de origen había cambiado: Hitler había invadido Polonia y el regreso era imposible. Posiblemente tampoco pensó mientras cruzaba el mar que su viaje sería decisivo para la historia de la literatura argentina.