Un proyecto desarrollado por la Facultad de Agronomía utiliza peces nativos “Madrecitas del agua” que pueden eliminar por completo los huevos y larvas del Aedes aegypti, que se encuentran en reservorios. En 2024 concretaron 139 pedidos, y este año ya llevan 50.
Para intentar controlar su reproducción, desde la Facultad de Agronomía de la UBA comenzaron a utilizar peces nativos en reservorios de agua para que se alimenten de las larvas del Aedes Aegypti. Según plantean, esta práctica innovadora surgida a partir de un trabajo de investigación, es una solución más natural ante su proliferación, ya que evita la utilización de insecticidas, que incluso no siempre son 100% efectivos.
«Y el hecho de que los peces, conocidos popularmente como ‘madrecitas de agua’, sean autóctonos tampoco es un dato menor, pues colaboran en la preservación del ecosistema», acotan.
Al ver la efectividad empezarón a dar los peces a lugares que los pidieran. Las entregas se realizan durante todo el año –a excepción del mes de enero-. En 2024 concretaron 139 pedidos (29 de ellos a instituciones públicas) en los que entregaron 5560 peces, beneficiando a 83.400 personas. El incremento respecto al 2023 superó el 150%. En lo que va de 2025 concretaron 50 pedidos.
“Se trata de un proyecto de extensión universitaria, en el que la Facultad transmite este conocimiento sobre cómo es la cría, la siembra y el manejo de peces para control biológico a otras instituciones de la sociedad. En este caso lo hacemos con un polo educativo, que es de dónde provino la primera demanda, ya que tienen huertas con tanques de riego y demás reservorios de agua”, cuenta Alejandro “Koko” López, docente de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA.
Pero la demanda también puede llegar de actores sociales no sólo públicos, sino también del sector privado y de particulares, como puede ser el caso de alguien que tiene fuentes, un tanque australiano o incluso una piscina recreativa abandonada, o que va a empezar a usarla recién el próximo diciembre. Escuelas, fábricas, casas particulares. El mosquito no discrimina: donde hay agua estancada empieza a poner huevos.
Las madrecitas de agua, cuyo tamaño máximo es de entre 2,5 y 3 centímetros, aseguran con su presencia la ausencia total de larvas de manera sostenida, ya que los peces se reproducen en forma permanente. López es contundente: “tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva. Eso está confirmado”.
Y agrega otros beneficios: “además se alimentan de lo disponible en el lugar y su población se amplía sólo en caso que dispongan de mayores recursos alimenticios”.
El servicio está disponible a demanda y puede ser solicitado «por cualquier actor social que posea un reservorio de agua o un potencial foco de larvas». Desde la UBA sostienen que entre los solicitantes habituales se encuentran «particulares con larvas en estanques domiciliarios, piletas, o tanques de recolección de agua de lluvia para riego en huertas o proyectos ambientales».
Los peces se destinan a estructuras que contienen agua en grandes volúmenes, como estanques o tanques en escuelas, que en esta época del año por su funcionalidad productiva o estética no pueden ser vaciados.
«Inicialmente el proyecto estaba pensado para instituciones públicas que tuvieran este tipo de relación con reservorios de agua productivos –manifestaron–. Sin embargo, con el aumento de la demanda de otro tipo de actores, como vecinos preocupados por alguna casa abandonada con pileta o municipios con tanques australianos, se amplió el alcance del programa para satisfacer la necesidad de peces nativos a todos los miembros de la sociedad. Esta expansión se da en el marco de una política de prevención integral del dengue».
Para pedir los peces nativos se debe enviar un mail a controlbiologic@agro.uba.ar o contactarse mediante la cuenta de Instagram.
Luego de recibir la solicitud, se envía un formulario con preguntas y datos a completar, además de requerir imágenes y detalles del sitio para evaluar la viabilidad del sembrado.
Tras la evaluación, se coordina un día y horario para el retiro de los peces en la Facultad de Agronomía. «En el encuentro, se brinda material y una charla informativa sobre el transporte, la siembra, el cuidado y el bienestar de los peces nativos«, apuntan.
En un principio la iniciativa se solventaba como un programa de transferencia de tecnología del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pero la motosierra cayó también acá. Ahora la entrega de peces está financiada solo por la UBA, de donde subrayan: «actualmente, el desarrollo del programa y la cría de los peces son producto del trabajo y el esfuerzo de la cátedra de acuicultura de FAUBA, con el apoyo institucional de la Universidad de Buenos Aires».
El proyecto “Alternativa Sustentable para el Control Biológico de vectores de enfermedades en reservorios de agua a través de peces nativos» fue declarado «de Interés Sanitario» por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 22 de agosto de 2024.
Los precios que más aumentaron en el mes fueron los de las operadoras de telecomunicaciones…
La caída de los ingresos y los aumentos de productos clave anclan la actividad comercial.
La mesa chica de Javier Milei teme que el encarcelamiento a la ex presidenta habilite…
El martes y miércoles volverán a hacer medidas de fuerza, y el segundo día se…
La edición 2025 reunió a 40 equipos universitarios: solo 20 provenían de fuera de Estados…
Se mantiene la suspensión de los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025. Así lo…
El actor publicó una carta abierta donde también calificó de estafador a Donald Trump y…
El caso reavivó el debate sobre el uso ético de la IA y la urgencia…
Organizaciones y referentes de los espacios políticos más diversos, incluso de la oposición, manifestaron su…
A más de 20 años de su último disco, la banda británica liderada por Jarvis…
Su hijo Yoyo comanda la orquesta típica que grabó su primer disco, con arreglos del…
Un informe del INTA resalta la importancia de la agricultura familiar, destaca el rol en…