El jurista advierte que según sea el plazo de aplicación del fallo sobre el Consejo de la Magistratura, la Corte estaría decretando divisiones de bloques de buena o mala fe.
La tensa relación entre el oficialismo y la Justicia no es novedad. La sentencia se da tras haber declarado inconstitucional la ley que dispone la ampliación de la magistratura –sancionada en 2006– y la insistencia del Frente de Todos de modificar el número de jueces que integran el máximo tribunal. Tras conocerse la sentencia, que, en lo fáctico, solo tendrá vigencia hasta la anteúltima semana de noviembre, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez habló con Tiempo y expuso su preocupación respecto a la decisión de la Corte.
–¿Qué opinión le merece la resolución de la Justicia?
-Con este fallo, la Corte deja una certeza en el presente y grandes dudas a futuro. La sentencia del tribunal opera como un cristalizador de la conformación de los bloques para el período 2018-2022, que se vence el 20 de este mes. Es decir que la Justicia dispuso un tiempo límite –no definido– para romper bloques. Desde el punto de vista jurídico esta resolución es sumamente debatible, pero como así fue dispuesto, el problema radica en lo venidero. Este amparo impugna únicamente el período que está por finalizar, pero la pregunta que surge es si este veredicto se implementará, también, en el período 2022-2026. Si así fuera, la Corte Suprema, por primera vez en su historia, estaría aplicando una sentencia con ultractividad de la ley.
–El oficialismo dividió su bloque tal como lo hizo el entonces Cambiemos en el 2016, lo que hizo que Pablo Tonelli ingrese como representante de la primera minoría de diputados. ¿Por qué la Justicia no tuvo en cuenta este antecedente a la hora de dictar el fallo?
–La Corte puede aferrarse al hecho de que nunca trató el caso, porque tras la sentencia de la primera instancia, no hubo apelación de la oposición de aquel momento que diera el pie a que el proceso judicial escale.
–Si ambos casos son iguales, ¿qué determina la legalidad de uno y la ilegalidad del otro?
–Los representantes no pueden violar las leyes del Senado ni las del Consejo de la Magistratura. Si bien romper un bloque a último momento puede ser un acto cuestionable, ninguna de las normas de los organismos dispone una pauta temporal para esto, por lo que no se muestra, en principio, ningún acto fuera de la legalidad. El rompimiento responde a un juego estrictamente político. Con la decisión de la Corte se interpone la duda de cuál será el parámetro temporal que tome el tribunal para decretar, de acá en más, cuáles divisiones son de «buena o mala fe».
–El oficialismo sostiene que la Corte está violando el principio de la división de poderes, ¿esto es así?
–Si el máximo tribunal advierte que se están violando normas o principios fundantes de la Constitución nacional, tiene derecho a intervenir. Pero en este caso no es así, porque no hay ningún incumplimiento. Esta situación tiene una zona gris muy particular, porque la Corte nunca estableció ningún lapso de tiempo para concretar la división de bloques. Con lo cual, que el organismo se reserve la sentencia según el caso es una situación más que compleja y cuestionable. No tanto por la violación de la división de poderes, sino por las atribuciones irrazonables que tendría la Corte para decidir cuestiones que son de la naturaleza política. «
El diputado chaqueño de Unión por la Patria se expresó a favor de generar consensos…
El juez Alexandre de Moraes impuso la medida para el expresidente por incumplir una prohibición…
En su historia colonialista de 1830 a 1962 Francia tuvo presencia en casi medio continente…
Son datos del primer semestre. Hay 139 empresas importando productos a precios inferiores a U$S…
Los aumentos se aplicaron a partir de este lunes para alimentos, bebidas y artículos de…
La norma se encuentra suspendida por la justicia laboral pero los sindicatos creen necesario dejarla…
La sesión se realizará en medio de una extrema tensión por el veto a las…
Desde el sábado 2 de agosto se desarrolla en Uspallata la audiencia pública que analiza…
Esta nueva medida contra los sectores vulnerables, se suma al ataque sistemático contra las personas…
Estados Unidos se encuentra frente a una típica situación de sobreextensión imperial:
Finalizó la medida de fuerza convocada por Metrodelegados en las seis líneas de subte y…
La emisora anunció una serie de recortes en su programación. El ciclo matutino de Jairo…