Es el segundo registro más bajo para ese mes en los últimos 10 años, solamente por encima de 2024. La caída en la demanda interna y el retraso cambiario conspiran contra una rápida mejora.
El dato, que surge de un relevamiento realizado entre cerca de 700 empresas, tiene sin embargo un atenuante: se trata de un mes donde la dotación de personal cae por efecto de las vacaciones y en el que muchas empresas aprovechan la circunstancia para efectuar paradas técnicas de mantenimiento en sus líneas.
La cifra representa una leve mejora con relación al 54,6% registrado el año pasado, después del sacudón que significó la devaluación inicial del gobierno de Javier Milei y la fuerte caída en el poder adquisitivo de los consumidores.
De todas maneras, se trata de un enero muy magro para el sector manufacturero, ya que en años anteriores la capacidad utilizada por el sector en el primer mes del año siempre fue mayor. Según la serie histórica del Indec, la cifra osciló entre el 56,1% de comienzos de 2020, luego de la oleada de devaluaciones con que se despidió el gobierno de Mauricio Macri, y el 62,9% del inicio de 2016, poco después de la despedida del kirchnerismo. El dato actual es entonces el segundo más bajo de los últimos 10 años.
El análisis deja en claro que el nivel de producción de la industria está por encima del año pasado pero bastante lejos de las posibilidades del sector, que tiene buena parte de su capacidad ociosa. La caída de la demanda interna, unida a la falta de competitividad con el exterior por el retraso cambiario, conspiran por ahora contra una rápida recuperación.
De acuerdo al informe, el sector que trabajó más a tope en enero último fue el de Refinación del petróleo, que operó al 84,6% de su capacidad. Le siguieron Papel y cartón (67,3%), Sustancias y productos químicos (66%), Productos alimenticios y bebidas (61%) e Industrias metálicas básicas (59,3%).
Por debajo del promedio estuvieron Edición e impresión (52,1%), Productos minerales no metálicos (43,3%), Productos del tabaco (40,8%) y Productos de caucho y plástico (39,6%).
Los que utilizaron la menor proporción de su capacidad industrial fueron los sectores de Metalmecánica (excluida la industria automotriz) con 38,1%; Industria automotriz (34,8%) y Productos textiles (33,9%).
Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…
La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…
Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…
Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…
El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…
Adrian Belew armó un supergrupo para retomar y extender el legado del King Crimson de…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Los gremios liderados por los dirigentes del triunvirato que conduce la central obrera perdieron fuerte…
El rumbo del cual no hay que descarrilar, el de las "reformas", el país lo…
No es el camino para la prosperidad de los argentinos, a contramano de lo que…
El pastor de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana analiza los alcances de la postura…
Las mujeres jugaron su primer partido en la Santa Sede recién en 2019, tras varias…