Liliana Herrero: “Muchos artistas están apostando a enfrentar a este poder y eso me alegra”

Por: Nicolás Peralta

La cantante se presentará este sábado 25 de mayo en el Torquato Tasso. Sus próximos proyectos, el legado de su amado Horacio González y la Argentina oscurantista que propone Javier Milei.

Su voz y su manera de interpretar el folklore y la música popular convirtieron a Liliana Herrero en una cantante emblemática. A un año de su último lanzamiento, un álbum llamado Mojones (junto a Juan Falú y Teresa Parodihttps://www.youtube.com/watch?v=6vaHMkpc2HM), la artista continúa con su ciclo de presentaciones musicales en el Tasso. Pero esta es especial, por la fecha patria y lo que representa en la coyuntura. “Sin dudas es una fecha especial. El pacto propuesto por este presidente que tenemos, que se iba dar en este día, me puso en alerta entonces dije: ‘En vez de ir pactar vamos a cantar’. Siempre pensé que cantar es una forma de celebrar lo que somos y de recuperar nuestra patria de aquellos que la aborrecen”, afirma Herrero, nacida en Villaguay, Entre Ríos, para luego radicarse en Rosario para seguir la carrera de Filosofía. En esa ciudad detenida por el gobierno militar, por participar de la militancia peronista, conoce a Fito Páez. Justamente fue él quien la convenció de que dejara la docencia, para dedicarse a cantar y le produce su primer disco homónimo en 1987, que marcó el comienzo de su carrera. Justamente en este show recorrerá sus mejores canciones, al menos sus favoritas, reversionándolas.

-¿Qué se puede encontrar  el público que vaya el sábado al Tasso?

-Con guitarra y chelo, estamos tratando de encontrar nuevas formas de hacer viejas canciones, eso es lo que venimos haciendo con Pedro Rossi y Ariel Naon de hace un tiempo a esta parte. Son temas que tengo ganas de volver a cantar y ganas que se escuchen de otro modo. Lo cual señala claramente lo que creo con respecto a las canciones: pueden revisitarse de infinitas maneras y eso me alegra. Estoy realmente entusiasmada con este concierto. Vengo tocando bastante seguido en el Tasso, pero en este caso quiero un repertorio distinto y otros sonidos. Pienso que en estos tiempos es una manera de resistir. Me alegra pensar que colaboramos desde nuestro lugar.

-¿La música es una herramienta de lucha?

-Me gusta decir, más que una herramienta, que la música es un pensamiento compartido, sobre una memoria colectiva y exquisita que cada país tiene. En el momento de cantar una está trayendo una antigua memoria hacia el presente y en diálogo con lo que nos toca. Lo que más me importa de la música: que tenga pensamiento, una mirada particular, resistencia, testimonios y fundamentalmente memoria de las perlas preciosas que tiene la cultura popular. En este caso, para este show, no será solo del folklore, sino que haré temas de Fito, de Spinetta. Será un repertorio amplio, que no estará asentado en un solo género, sino al contrario. Me encanta recorrer canciones de grandes autores de todos los géneros. Bueno y nuestra forma de pensar y de hablar de nuestra experiencia vital y nuestra mirada política de las cosas. El encuentro para cantar es algo que hoy tiene un significado.

Herrero en vivo.

-¿El actuar en vivo es insuperable?

-Tiene ese plus que se produce por el diálogo precioso y tácito en ocasiones que se da entre los que estamos arriba del escenario y los que vienen a ver lo que hacer. El público es fundamental en nuestra tarea. Me hace muy feliz actuar en vivo. Ojo, grabar un disco y canciones es una experiencia muy interesante, pero distinta. Pero bueno por suerte podemos encontrarnos de nuevo. Eso no nos lo quitarán. La música en vivo nos da un contacto humano, se construye unas horas de comunidad: ese tiempo colectivo es lo que más me interesa sentir y hacer.

-¿Está trabajando en nuevas canciones y quizás un  nuevo disco?

-Sí. Son tiempos donde la gente consume de manera distinta las canciones, por plataformas digitales, podría ir sacando canciones sueltas. Pero a mí me gustan más los discos. No digo que esté mal lo que se estila hoy en día, sino que es un problema mío, prefiero poner el disco y escucharlo entero, pero bueno (risas). Estoy trabajando lentamente en nuevas canciones. Seguramente el año que viene grabaré y los mostraré.

-¿Cómo elige los temas, por ejemplo para un disco o un concierto?

-Yo solo hago los temas que me dicen algo, para que yo pueda decir algo. Esa sería la condición que me autoimpongo. Hay temas que me parecen hermosos, pero al hacerlos yo no me gustan. Cuando encuentro un tema en el que puedo intervenirlo y aportar algo, ahí se produce un acontecimiento, un momento de felicidad. Para los conciertos a veces los pienso con apuro y hago listas que me parecen que pueden funcionar, depende del lugar y la ocasión. Pero a veces me tomo mi tiempo. Esta vez quería un repertorio diferente, entonces lo he estado pensado más tiempo, con más detenimiento digamos.

-¿Qué le pareció el show del presidente en Luna Park?

-Estaba leyendo, pero me dio curiosidad y prendí el televisor, algo que no hago mucho. Vi el ingreso de la gente, las cosas que decían los que participaban como público y los autos negros que llegaban. Y al rato me di cuenta que no deseaba ver eso. Preferí volver a leer. Al  pasar  escuché y vi algunas repercusiones. Yo percibía que iba a ser una fantochada: la política puesta en esos términos la verdad que me asquea. Me produce un profundo malestar. Preferí evitar esa situación.

-¿Cómo analiza la situación actual?

-Es complejo el panorama. Esta semana empecé a notar algunas rebeliones que me parecieron interesantes, que más allá del peligro y lo preocupante de ver a la gente desesperada en la calle, quizás son movimientos que abren los ojos de otros que no se si no ven o no quieren ver el riesgo que conllevan las políticas que quieren implementar. Esta es una época peligrosa, de miseria, de sufrimiento escandaloso. El hambre es un crimen y eso sucede en la Argentina. Tengo esperanza de que podamos demostrar que no se soporta más la situación. Como este señor no tiene idea de lo que pasa el país o si lo sabe no le importa, lo cual es peligroso. No sé qué es lo que piensa él y sus funcionarios, si registraron las movilizaciones en distintas provincias. Yo celebro poder decir bien fuerte: esto no va más.

-¿Cómo afecta esto, según su mirada, a los artistas?

-Mirá, no es fácil. Son muchos los sectores afectados, pero por ejemplo la dificultad para hacer conciertos es altísima. Evidentemente a la gente le cuesta mucho pagar las entradas y es difícil producir cualquier cosa que se te ocurra. Pero los músicos seguimos adelante y se puede hacer juntándose, ensayando, probando nuevas experiencias musicales y buscando la manera. Tocamos en lugares más pequeños, hacemos fechas gratis ad honorem, buscamos la manera de no detenernos. Ese espíritu de esperanza de poder sobrellevar esta etapa oscura. Muchos músicos y músicas, artistas en general, están apostados en la tarea de enfrentar a este poder y eso me alegra. Pero los caminos de la vida son zigzagueantes: tiene momentos maravillosos y momentos terroríficos. Mi vida estuvo muy ligada a los vaivenes políticos siempre y eso es así. Ahora es momento de no disfrutar, de mucha angustia, en manos de teorías extrañas. Las formas crueles de la derecha siempre han existido, pero sin embargo en esta dimensión y tan desatadas, yo no las había visto, excepto en la dictadura.

Herrero repasará temas de su primer disco.

-Disculpe que le pregunte, pero con todo respeto: ¿Que diría Horacio González ante este panorama?

-Lo pienso todas las noches. El legado de Horacio es todo para mí. Absolutamente todo lo que soy. Este 21 de junio se cumplen tres años de su partida y  para mi  sigue siendo y seguirá siendo insoportable. No puedo superar que Horacio no esté. Lo necesito, pero  no solo yo. Lo necesita el país. Eso es lo que creo. ¿Ante este estado de las cosas, que diría? Seguramente estaría buscando una solución, estaría inventando algo. El mismo decía: “Toda sublevación requiere imaginación”. Justamente es lo que le sobraba: ideas e imaginación. Y, claro, valentía, como la tuvo siempre.

Liliana Herrero

Junto a los músicos Pedro Rossi y Ariel Naon, presentando sus mejores canciones. Sábado 25 de Mayo, a las 20, en el CC Torquato Tasso, Defensa 1575.

Compartir

Reparación histórica travesti-trans: segunda marcha al Congreso por la ley para una vejez digna

La Segunda Marcha Plurinacional por Reparación Histórica para travestis y trans irá de Congreso a…

1 hora hace

Festival de Cannes: la película argentina “Simón de la montaña” se quedó con el Gran Premio de la Semana de la Crítica

Cuenta con la dirección de Federico Luis y Lorenzo Ferro en el papel protagónico. Enterate…

2 horas hace

“Excéntrico con tendencias mesiánicas”, una de las definiciones de la revista Time sobre Javier Milei

Además describen su temperamento como "volcánico" y su apariencia como la de un "científico loco".…

2 horas hace

“Las corredoras”, Diego Capusotto por cuatro en la mejor película de Néstor Montalbano

La flamante película que llega a los cines desarrolla un singular relato que articula a…

3 horas hace

Séptimo día de conflicto en Misiones: ahora el gobierno amenaza con echar a los policías que protestan

En la misma línea que lo dicho por Patricia Bullrich, el ministro de gobierno provincial…

3 horas hace

Alarma por posibles despidos en el INTI: un funcionario huyó por la ventana para no informarlos

La versión no oficial que llegó a investigadores del organismo habla de un recorte del…

4 horas hace

Crecen las dudas sobre la continuidad de Posse en la Jefatura de Gabinete

Ante la pregunta de Tiempo, Manuel Adorni lo negó. El faltazo del ministro al show…

5 horas hace

En sintonía con Milei, la Ciudad mantiene los salarios docentes 13% debajo de la inflación

Denuncian que CABA llamó a la mesa salarial para este viernes, una vez que cerró…

5 horas hace

Paro universitario: cómo se vivió en la UNSAM la marcha de antorchas y la defensa de la educación pública

Del reciente arreglo presupuestario de la UBA con el gobierno al desfinanciamiento y la falta…

6 horas hace

El Gobierno admitió que tiene 5 millones de kilos de alimentos retenidos en galpones

“Efectivamente esos alimentos existen. Los que tienen fecha más próxima a vencerse se van a…

6 horas hace

Tierra del Fuego se planta ante los aumentos en tarifas de gas

El gobernador Melella y dirigentes de toda la provincia firmaron un reclamo colectivo en la…

6 horas hace

A pesar de las fuertes lluvias, el acampe y las protestas en Misiones ya cumplen una semana y siguen sumando sectores

Al epicentro del reclamo, en el Comando Radioeléctrico de Posadas, se están agregando efectivos del…

8 horas hace