Recortes en la cultura: el gobierno de la Ciudad también aplica el «plan motosierra»

Por: Martina Delgado

La disminución significativa del presupuesto destinado a diversos programas genera incertidumbre entre los docentes de los talleres de los centros culturales. A pesar de las promesas de solucionar la situación, la crisis se profundiza.

En una jornada histórica con más de 500 docentes, coordinadores y alumnxs, la semana pasada se llevó adelante desde ATE Capital y otros sectores de la cultura una asamblea en la puerta del Ministerio de Cultura de Ciudad de Buenos Aires para exigir respuesta frente a los recortes del presupuesto en la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del Gobierno porteño (espacio que nuclea el Programa Cultural en Barrios y el Circuito de Espacios Culturales, entre otros programas afines).

 “Nos recibieron autoridades del Ministerio y se comprometieron a dar respuesta concreta a los reclamos que llevamos adelante, pero actualmente eso no está sucediendo y están armando las grillas de los centros culturales con recortes”, dijo a Tiempo Sol Copley, delegada general de la Dirección de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura e integrante del Consejo directivo de ATE Capital, además de docente de Flamenco y de Historia.

Recortes y más recortes

La situación para los docentes es de total incertidumbre debido a los recortes. “Las últimas noticias que tenemos es que los coordinadores de más de diez centros culturales tuvieron una reunión con la gerenta Nora Golías y que ya les mandaron un archivo con las horas recortadas”,  dice a Tiempo Mora Chetto, docente de danza en el Programa Cultural en Barrios.

Mora empezó a formar parte de los talleres como alumna del Centro Cultural Alfonsina Storni, en el año 1998. Con el paso de los años, la docente a cargo del taller en el que ella estudiaba dejó las horas que tenía por cuestiones económicas y se abrió la posibilidad para que Mora empiece a dictar esas clases.

Los centros tienen múltiples significados. Es un lugar donde uno aprende, se forma, después a lo mejor enseña. Todo ese crecimiento se hace en grupo, con otros. Hay mucha historia y sentido de pertenencia. Es súper importante para la gente. Por ejemplo para los adultos mayores a veces es un momento para socializar o el que vive solo para entretenerse y toda la gente que por ahí quiere aprender una disciplina y no tiene la economía para poder solventarlo”, dice.

Foto: Captura Google Street View

Con una amplia y diversa oferta de 1200 talleres abiertos a la comunidad, el programa nació con el objetivo expreso de garantizar la igualdad de oportunidades, facilitar el acceso a la cultura y responder a las demandas de la población más vulnerable.

En sus inicios, respondió a una necesidad colectiva que había sido cercenada durante los oscuros años de la última dictadura cívico-militar: construir espacios de diálogo y fortalecimiento comunitario. Pero hoy en día, a la ya precaria situación en la que se encontraban los docentes, se suma la amenaza de nuevos recortes de presupuesto .

Foto: buenosaires.gov.ar

Esta situación lleva a que muchos docentes nos replanteemos si vamos a poder continuar dando los talleres. Ya el sueldo era malo incluso en comparación con otros sectores de la educación, ahora recortándolo es peor. Con la inflación que hay, los sueldos están completamente desfasados y con el aumento de los medios de transporte el escenario se complica. Si yo me pongo a sacar cuentas, el margen de ganancia que me queda por ir a trabajar es bastante chico. No queremos renunciar, queremos seguir brindando los talleres, que la gente siga viniendo a las clases, que todos puedan formarse y disfrutar de la cultura”, dice.

Y continúa: “Están precarizando las condiciones de trabajo. Nosotros ya hacemos mucho esfuerzo para poder dictar los talleres en el contexto actual, con las condiciones de contratación paupérrimas que tenemos desde siempre. Hay mucho de militancia y vocación en los docentes que participamos de estos espacios. A mí me encanta poder retribuir a la gente la formación que yo pude tener gracias a políticas públicas del Estado. Uno se forma en educación pública, se forma en los centros y poder devolver un poco de eso es maravilloso. Pero no se puede normalizar que las condiciones laborales sean malas. Necesitamos tener un sueldo digno”, cierra. 

La comunidad educativa sigue en estado de alerta y movilización. Están pautadas reuniones con representantes del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para la semana próxima. Veremos.

Ver comentarios

  • detallito en el presupuesto de CABA 2024: MINISTERIO DE EDUCACIÓN $ 1.001.965.169.780 Dirección General Educación de Gestión $ 171.592.200.904 Educación de Gestión Privada $ 171.592.200.904 como q estamos manteniendo demasiado a los privados/negociados???? NO pude desmenuzar bien el monto grande. Si Otro que el GCBA se la pasa diciendo que es GRATIS: Codo a Codo $ 1.305.723.373. No sería bueno controlar cuántos alumnos hay? programas y currícula? etc?

Compartir

Entradas recientes

Radicales con peluca preparan un acto para febrero en respaldo a Javier Milei

Los diputados de la UCR que sostuvieron el veto a las leyes de aumento del…

44 mins hace

Despidos masivos en el Bonaparte: “Es un segundo round en el intento por cerrar el hospital”

“Esta masividad implica que el hospital pierde su capacidad operativa. No podemos atender”, advirtió el…

2 horas hace

Despiden a 15 delegados gremiales en la Secretaría de Derechos Humanos

ATE denunció el despido de trabajadores con representación gremial en el Ministerio de Justicia. La…

2 horas hace

Murió David Lynch, el director de “Twin Peaks” y “Blue Velvet”

Lo confirmó su familia a través de publicaciones de redes sociales. El cineasta padecía un…

3 horas hace

Retenciones: por la crisis, las entidades rurales insisten en el reclamo para eliminar los derechos de exportación

Ante el descenso de los precios internacionales y la sequía, la Mesa de Enlace -que…

3 horas hace

«Mi hijo sufría temblores y estuvo internado por problemas en el pecho», dijo la madre de un bebé que sobrevivió

En una nueva audiencia del juicio por jurados por la muerte de los bebés en…

4 horas hace

La cara más cruel del ajuste: en 2024 el Gobierno subejecutó en un 55% el presupuesto de hospitales y del Instituto Nacional del Cáncer

Un informe de CEPA detectó fuertes ajustes, como en la Superintendencia de Servicios de Salud…

6 horas hace

La cama, un mueble con una curiosa historia horizontal

En la cama nacemos, en la cama solemos morir, en la cama hacemos el amor,…

7 horas hace

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, deja el PRO y se suma a La Libertad Avanza

Es el segundo jefe distrital en ser cooptado por el partido de Milei. Antes lo…

7 horas hace

Cinco películas para disfrutar de Tilda Swinton, la camaleónica actriz que quizá no filme nunca más

La intérprete de origen británico aseguró que “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar,…

8 horas hace

Fuego, canto y rock: qué hacer este finde en las playas bonaerenses

De noche y de día, la costa tiene distintas actividades para estos días. Desde la…

8 horas hace

En qué consiste la nueva vacuna contra la neumonía que producirán en la Argentina

La vacuna VCN20 de Pfizer-Sinergium Biotechse cubre 20 serotipos de esta enfermedad. Está incorporada al…

8 horas hace