Se realiza la segunda edición de la «Noche de las Embajadas»

Visitas por edificios emblemáticos de gran valor arquitectónico, exposiciones, bailes típicos, música y lecturas de poesía, son algunas de las propuestas.

Una nueva edición de La Noche de las Embajadas se realizará este viernes a partir de las 18 en las sedes diplomáticas extranjeras del país y el Palacio San Martín, sede protocolar de la Cancillería argentina, que abrirán sus puertas al público para ser recorridas y ofrecerán también propuestas artísticas. Visitas por edificios emblemáticos de gran valor arquitectónico, exposiciones, bailes típicos, música y lecturas de poesía, son algunas de las propuestas que tendrán lugar esta tarde y noche de viernes.

Se trata de la segunda edición de esta actividad organizada por la Cancillería con la intención de «fomentar el intercambio cultural entre los pueblos, ofrece esta propuesta buscando acercar la diplomacia a la sociedad» y también para «las culturas, las raíces y orígenes», según se informó oficialmente. La primera edición de esta actividad tuvo lugar el año pasado, con enorme repercusión.

Así, se podrán recorrer «las diferentes embajadas, el Palacio San Martín y la Casa Patria Grande Presidente Néstor C. Kirchner, que abrirán sus puertas y ofrecerán programas culturales de manera libre y gratuita para el público en general». «En las diferentes locaciones se podrá disfrutar de propuestas artísticas como exposiciones de arte, libros, bailes típicos, música, poesía y mucho más. Además, el público podrá ser parte de una propuesta arquitectónica única recorriendo de noche diferentes edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires», añadió el Palacio San Martín.

La propuesta tiene entre sus puntos destacados al Palacio San Martín. Entre otras opciones, se podrá visitar la Residencia de Bélgica en turnos de 15 minutos para grupos de unas 15 personas que se irán armando en orden de llegada con cupo limitado. La Embajada de Bolivia, en tanto, prepara una programación con música, promoción turística y gastronomía local.

La embajada de China ofrece visitas guiadas a sus salones con exposiciones temáticas de trajes tradicionales de las minorías étnicas, artes escénicas, objetos culturales y maquetas de productos de alta tecnología. México realizará una charla sobre la importancia histórica de la sede durante la dictadura cívico-militar y proyectará el documental «Argenmex, exiliadxs hijxs», de Violeta Burkart Noë.

La programación completa de la llamada «Noche de las Embajadas» puede ser consultada a través del siguiente link: https://cancilleria.gob.ar/la-noche-de-las-embajadas. Algunas de las actividades requieren inscripción previa.

Después de las embajadas, Feria y Bafici

Este fin de semana se superponen dos de los eventos culturales más importantes que cada año se realizan en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, llega a su fin el 24° Festival Internacional de Cine de Buenos Aires, el ya tradicional Bafici, que ofrecerá hasta el domingo sus últimas proyecciones. Además, esta tarde se realizará el anuncio de las películas ganadoras en las diferentes competencias de este encuentro de cine que se convirtió en un clásico de la cultura porteña.

Por el otro, la Feria del Libro tendrá su primer fin de semana abierto al público en su habitual espacio del predio ferial de La Rural, en el barrio de Palermo. La presencia de la multipremiada poeta uruguaya Ida Vitale, la presentación del «Horóscopo Chino 2023» de la astróloga Ludovica Squirru y un concierto organizado por Santiago de Chile, la ciudad invitada de honor, que incluye a Javiera Parra, León Gieco, Hilda Lizarazu y Juan Carlos Baglietto, son algunas de las actividades destacadas para mañana sábado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que, además, celebrará la Noche de la Feria, con ingreso gratuito a partir de las 20, en el predio ferial La Rural.

Como parte de las múltiples actividades organizadas en el marco del mega evento cultural, ineludible en el calendario local, mañana a las 18 se destaca la lectura que realizará el poeta chileno Raúl Zurita, quien hablará sobre su célebre «Canto a su amor desaparecido» (1985), un grito de resistencia a las dictaduras militares que sufrió América Latina entre 1970 y 1980. Será en la sala Tulio Halperín Donghi del Pabellón Amarillo, organizado por Santiago de Chile, Ciudad Invitada de honor de esta edición.

Como parte del XVI Festival Internacional de Poesía, a las 18:30 se realizará una lectura con la participación de la uruguaya Ida Vitale, el portugués Pedro Eiras y los argentinos Martín Pucheta, María Casiraghi, Gabby de Cicco y Sandro Barrella, en la sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco, organizado por la Fundación El Libro.

A las 19 se hará la presentación del Horóscopo Chino 2023 (Penguin Random House) de Ludovica Squirru, en la sala Carlos Gorostiza del Pabellón Amarillo y a las 20.30 será el turno del libro «Borges, vida y Literatura», cuya presentación estará a cargo de José Luis Rodríguez Zapatero, Roberto Alifano y Razu Alaudin, junto con Alejandro Vaccaro, en la sala Julio Cortázar del Pabellón Amarillo.

Uno de los eventos más convocantes, la Noche de la Feria, invita a ingresar de manera gratuita a partir de las 20 e incluirá, a las 21.30 el concierto «Santiago canta a Buenos Aires» que la ciudad invitada organiza como «representación de la amistad y unión de estas dos ciudades hermanas». Participarán Javiera Parra, Camila Moreno, Nano Stern, Benjamin Walker, León Gieco, Sandra Mihanovich, Hilda Lizarazu, Paula Maffía y Juan Carlos Baglietto, presentado por Lito Vitale, en la sala José Hernández (Pabellón Rojo).

La programación completa del sábado 29 de abril se puede consultar en www.el-libro.org.ar/internacional/programa/dia/29-4/.

Compartir

Entradas recientes

Enrique Viale: «Nuestra investigación revela el entramado político-empresarial detrás del desmonte en Chaco»

La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas realizó un informe que detalla con precisión…

45 mins hace

Docentes en lucha: Mariátegui y Zavaleta Mercado siguen dando cátedra

En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los…

52 mins hace

«Se picó mayo»: el festival del Isauro Arancibia para que el Gobierno porteño los reconozca como escuela

El lugar, enclavado en San Telmo, contiene a unos 900 estudiantes vulnerables de todos niveles…

56 mins hace

El río no olvida: homenaje a Haroldo Conti

A cien años del nacimiento del escritor y militante desaparecido durante la dictadura, una función…

1 hora hace

ATE pidió a la Justicia que suspenda el decreto anti huelgas de Javier Milei

La presentación recayó en la Justicia Laboral. Pidieron que se declare la inconstitucionalidad de la…

2 horas hace

Partidos políticos acordaron una declaración en defensa de la libertad de prensa

Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…

3 horas hace

Hubo acuerdo de continuidad laboral y la UOM levantó el paro en Tierra del Fuego

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…

4 horas hace

El Gobierno fija polémicos lineamientos para la acreditación periodística en Casa Rosada

El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…

5 horas hace

La memoria no se clausura: 10 años del Museo Sitio de Memoria ESMA

Una década de resistencia en un lugar que permanece como emblema contra el olvido.

6 horas hace

EE.UU. y China acuerdan “mantener abiertas las líneas de comunicación” para desescalar la guerra comercial

Las dos grandes potencias retomaron el diálogo diplomático tras semanas de cruces y subas arancelarias.…

6 horas hace

¿Cuánto cuesta el boleto? Desde este viernes en AMBA rige el aumento en colectivos

El alza de un 21,52% en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas…

7 horas hace

14.000 bebés al borde de la muerte: una humanidad interpelada

La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe…

7 horas hace