Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no remontan.
Así, el superávit financiero equivalió aproximadamente a un 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB o la suma de la riqueza generada), mientras que el superávit primario representó el 0,6% del PIB, dijo el organismo que dirige Luis Caputo en un comunicado.
La existencia de un superávit indica que los ingresos superaron a los egresos del sector público. En ese sentido, los ingresos de abril alcanzaron a $ 10,34 billones, con un incremento del 52,3% comparado con el mes de abril de 2024. En tanto, los gastos primarios (o corrientes) alcanzaron los $ 9,5 billones, lo que representó un incremento del 45,6%.
La inflación del período fue del 47,3%, con lo que los ingresos tuvieron un crecimiento real de 5 puntos porcentuales mientras que el aumento de los gastos estuvo por debajo de la pauta marcada por los precios.
El crecimiento de los recursos tributarios se explicó por la variación de los ingresos por derechos de exportación (retenciones), con un 123,2% de aumento, los aportes y contribuciones a la Seguridad Social (+85% interanual), Ganancias (+80,2% interanual), los derechos de importación (78,3% ia) y los débitos y créditos (conocido como impuesto al cheque, con +72,4% ia).
El IVA, en cambio, tuvo un incremento de 45,5% ia, lo que pone de relieve que la marcha de la actividad económica sigue muy lenta producto de la caída de los ingresos de los asalariados y jubilados. Esa pérdida de poder adquisitivo impacta en el conjunto de la economía ya que en el consumo interno se explica el 70% del PIB.
En lo que hace a los gastos, los montos destinados a las prestaciones sociales ascendieron a $ 6,12 billones, con un crecimiento del 57,2% ia, producto del impacto de la fórmula de movilidad vigente. Por otra parte, las remuneraciones a empleados estatales alcanzaron los $ 1,26 billones, con una suba del 41,5% ia. Cabe recordar que los aumentos paritarios que el gobierno nacional acordó con UPCN están por debajo de la inflación, al punto que los asalariados estatales vienen perdiendo un 15% desde noviembre de 2023.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 3,39 billones, con un aumento del 25,3% interanual. Las transferencias correspondientes al sector privado crecieron un $ 71.486,9 millones 3% ia. Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en abril alcanzaron los $ 898.539,7 millones (204,5% i.a.), explicado mayormente por las transferencias a universidades.
Los subsidios económicos presentaron una caída de $479.327 millones (-50,3% i.a.), donde los energéticos variaron -$527.950 millones (-67,7% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.635 millones (+35,1% i.a.).
En un comunicado, a título personal, los representantes de las Casas de Estudios denunciaron que…
Desde la Comisión Provincial por la Memoria denuncian en forma directa a la ministra de…
Decir que ya no se lee y considerar a las bibliotecas como espacio de resistencia…
El legado de Saer abarca desde la narrativa a la poesía y el guión. A…
Para el dirigente bancario es necesaria una movilización de cientos de miles para enfrentar el…
Las universidades reaccionaron ante el fallo de la Corte con distintas tomas. Hay medidas en…
La popular actriz utilizó las redes sociales para sumarse al reclamo de cada vez más…
El tribunal que la condenó deberá definir bajo qué modalidad cumplirá la pena.
Si bien la comisión investigadora sigue acéfala, se facultó al secretario de la misma para…
Denuncia que el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por Washington es un "descarado abuso…
Miles de personas que escucharon el fallo condenatorio de la Corte Suprema acompañaron a Cristina…
Se destrabó luego de una llamada telefónica entre Trump y Xi Jinping. Los presidentes deben…