Un concurso de literatura inquilina para poner en palabras la crisis cotidiana

Por: Gabriela Figueroa

Lo lanzó Inquilinos Agrupados junto a organizaciones y medios como Tiempo. Propone narrar historias reales o de ficción para mostrar la problemática y promover una identidad colectiva.

Asamblea inquilina en la Ciudad de Buenos Aires. Una señora de 75 años cuenta que no sabe qué hacer. Sin la Ley de Alquileres, el precio que pagaba por su vivienda se elevó muy por encima de la inflación y no quiere dejar el barrio donde vive hace muchos años, tiene su arraigo territorial, amistades, lazos solidarios que la sostuvieron en la pandemia, negocios conocidos que la ayudan cuando no le alcanza la plata. Se enfrenta al abismo de volver a empezar, a su edad, en una zona ajena. A pesar del acompañamiento de Inquilinos Agrupados (IA), meses después debió dejar su casa. Nada pudo hacerse.

Esta es sólo una de las cientos de historias inquilinas que pueden contarse en las ciudades de nuestro país. Detrás del drama hay angustias, historias y palabras que necesitan ser oídas. Por eso, desde IA junto a otras organizaciones y medios como Tiempo y Crisis, lanzaron el 2° Concurso Nacional de Literatura Inquilina que recibirá relatos sobre esta temática, tanto de ficción como de no ficción, hasta el 15 de julio.

La identidad inquilina

“Hay una potencia en ver que mucha gente está en la misma, que no es un problema del individuo como nos quieren hacer creer. Hace falta visibilizar esos problemas comunes, generar un sentido de identidad”, dice Santiago Adano, músico, activador cultural e integrante de IA. Cuenta que el concurso apunta a generar un debate político y cultural en torno a la cuestión de la vivienda y a considerar que el sector inquilino se encuentra poco representado en todos los ámbitos: “es interesante incorporar la cultura al debate político y colaborar en que se genere una subjetividad más fuerte en torno a la identidad inquilina”.

La consecuencia más concreta de la derogación de la normativa de alquileres fue la suba incontrolada de precios, por encima de la inflación. “Decían que la ley era mala para inquilinos y propietarios, que las regulaciones no eran necesarias y que el mercado solo se iba a mantener. Que era un tema de oferta y demanda. Pero los precios dieron un salto demencial y no se acomodó después de una forma tal en la que ahora podamos pagar. El mercado no se reguló solo –agrega–. Se nos está yendo un porcentaje absurdo de nuestros salarios en esto. Hay mucha gente joven que ni siquiera puede irse de la casa de sus padres, tener su independencia. Vemos que hay más viviendas compartidas porque vivir solo es impagable”.

La “libertad” de contratación en los alquileres llevó a que las familias inquilinas tengan que aceptar condiciones absurdas o que se les dificulte encontrar una vivienda ante la gran cantidad de restricciones que imponen los dueños: “muchos propietarios piden inquilinos sin niños ni mascotas, nada más ridículo que esto. Que haya una familia buscando una casa y le cueste conseguir por este motivo. Es algo a lo que no nos podemos acostumbrar”. Otra cuestión que imponen cada vez más dueños: que quien alquila asuma por completo los gastos de arreglos del inmueble, incluso los que son estructurales, cuando la legislación derogada era clara en demarcar qué le correspondía a cada parte.

Literatura y batalla cultural

Un concurso literario, si se quiere, puede ser una forma de responder a la autoproclamada «batalla cultural libertaria». Adano asegura que la cultura tiene otras posibilidades de generar debates y de llegar a lugares a los que no se llega con la intervención directa en la vida política. “La creatividad al servicio de la política es algo muy interesante, la escritura y el arte muchas veces se anticipan a su tiempo. Por eso, habilitar una discusión cultural con la creatividad de por medio colabora a generar nuevas ideas, estrategias, fantasías, otras formas de abrir camino”, apunta. Remarca que parte de la batalla cultural contra la Ley de Alquileres fue emprendida por grandes medios de comunicación que colaboraron a la confusión sobre lo que implicaba la normativa: “si bien no solucionaba todos los problemas de vivienda que teníamos por lo menos hacía que el precio de los alquileres no subiera por encima de la inflación”.

Según cuenta Gervasio Muñoz, de IA, desde la derogación de la Ley, los alquileres casi que se quintuplicaron, acumulando un 390% de aumento, «mientras que durante la regulación se ubicaron 100 puntos por debajo de la inflación».

Un llamado abierto

Los relatos breves sobre la temática inquilina podrán enviarse hasta el 15 de julio. Los jurados serán Paula Maffía, Juan Sklar y Juan Solá, con premios que llegarán hasta los $ 100.000. “Les decimos a los que tengan ganas de participar que se lancen, para nosotros la creatividad es una potencia vital, popular y no es algo que está reservado para escritores y escritoras –concluye Adano–. La idea es que la gente que tiene historias para contar o que imagina posibilidades de mundos distintos, se animen. Queremos leer historias de todos y de todas”.

Supera a la inflación

Según publicó esta semana Inquilinos Agrupados, desde la derogación de la Ley de Alquileres los precios no sólo se quintuplicaron en todo el país sino que fue por encima de la inflación. “Después de 18 años de macrismo al servicio del negocio inmobiliario, el gobierno de Milei y Adorni terminó de hacer el trabajo sucio: derogaron la Ley de Alquileres y habilitaron el abuso y la especulación”, expresaron en sus redes.
Tomando abril, el IPC de GBA fue del 2,8 y la suba de alquileres llegó a 3,6. En la zona pampeana, inflación del 2,8 y aumento de alquiler del 6,1. Y en la Patagonia: 2,7 de IPC frente a 12,6 de alquileres. El proceso lleva a que cada vez haya que destinar más porcentaje del sueldo para afrontar el gasto de vivienda. Desde Inquilinos Agrupados proponen regular precios, registro obligatorio de contratos y la prohibición de viviendas ociosas.

Compartir

Entradas recientes

Agenda cultural para todes

Libros, música, tango y mucho más. Mirá todas las propuestas para la semana.

14 segundos hace

El balcón

2 mins hace

Dios no elige pueblos: Oriente, Occidente y la verdad que incomoda

"Mientras el mundo mira hacia otro lado, se perpetúa una narrativa que justifica el genocidio…

4 horas hace

River enfrenta a Monterrey, en busca de un triunfo que lo meta en los octavos de final del Mundial de Clubes

El conjunto “Millonario” lidera en el Grupo E, producto de la victoria en su debut…

6 horas hace

La casa del sol naciente: crónica del año nuevo de los pueblos originarios

Inti Raymi, Willkakuti, el solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo ciclo. Recuerdos…

6 horas hace

Boca fue digno pero no pudo contra la calidad del Bayern Munich y quedó complicado

El equipo argentino mantuvo la paridad hasta los 39 minutos del segundo tiempo, cuando Michael…

7 horas hace

Otro aumento: suben la nafta y el gasoil un 5%

El ajuste se produce por la apreciación del barril de crudo en Londres, en medio…

8 horas hace

Fuerte caída del superávit comercial: la ola importadora arrasa con todo

El desplome del saldo positivo fue del 77% respecto de igual mes de 2024. Es…

8 horas hace

Ajustar para pagar el alquiler: 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso

El dato se desprende de un relevamiento de la ONG Inquilinos Agrupados.

8 horas hace

Hugo Yasky: «La CGT no fue coherente con la decisión de no concurrir a la marcha por Cristina»

El titular de la CTA de los Trabajadores acordó con el documento emitido por la…

21 horas hace

Abuelas de Plaza de Mayo pidió a la Justicia medidas de protección para el Banco Nacional de Datos Genéticos

El organismo de Derechos Humanos denunció el recorte de presupuesto y la acefalía que "afectan…

23 horas hace

Denuncian 151 muertes ocurridas en cáceles, comisarías y a manos de la policía

Son datos producidos por la Comisión Provincial por la Memoria hasta finales del mes de…

23 horas hace