Miles de personas le dieron hoy continuidad en la Ciudad de México y en otras capitales de estados a las protestas contra el llamado «gasolinazo», la suba del 20 por ciento en el precio de los combustibles que generó manifestaciones y disturbios durante toda la semana. Las manifestaciones de hoy fueron pacíficas, en contraposición a los episodios de violencia y los saqueos que se registraron en días anteriores en algunos puntos del país, con un saldo de unos 6 muertos y más de 1.500 detenidos.

En la capital mexicana, desde la mañana se concentraron manifestantes en el monumento del Ángel de la Independencia, en la avenida Paseo de la Reforma, mientras que otro grupo se reunió frente al Palacio de Bellas Artes, en el centro de la ciudad.

Las dos columnas, convocadas a través de redes sociales, partieron al mediodía hacia el Zócalo capitalino, donde se hizo el acto central.

Después de marchar en círculos alrededor de la plaza y gritar consignas para exigir que se dé marcha atrás con el alza en los combustibles, de forma espontánea miles de personas que participaron en ambas movilizaciones se reunieron después frente al Palacio Nacional.

Ahí, gritaron consignas como «Fuera Peña», «Renuncia», «Únanse» y, sobre todo, «No tenemos miedo». También entonaron el himno nacional y pidieron un minuto de silencio.
Se preveía que una parte de los manifestantes fuera luego hacia la residencia presidencial de Los Pinos.

Aunque no hubo organizadores formales de las protestas, entre las columnas se vieron a dirigentes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados públicos y de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de Petroleros Mexicanos y a muchos estudiantes.

En la capital mexicana hubo también pequeñas manifestaciones en el Hemiciclo a Juárez y la explanada del Palacio de Bellas Artes, reportaron diarios de la capital.

En la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, al menos unas 3.000 personas salieron desde la plaza Minerva y caminaron hacia el Congreso del estado, mientras en otros estados, como Puebla, Sonora, Baja California, Coahuila, Chiapas y Chihuahua también salieron a protestar cientos de personas contra el alza de los combustibles que entró en vigor el 1 de enero.

Igualmente, como parte de las manifestaciones, algunos grupos mantienen bloqueos en al menos 13 puntos carreteros, según un informe policial citado por la agencia DPA. Estos bloqueos se registran especialmente en el estado de fronterizo de Chihuahua, en los sureños de Oaxaca y Chiapas, y en Hidalgo.

El ajuste en el precio de los combustibles es parte de un proceso de flexibilización del mercado que iniciará en marzo en los estado norteños de Sonora y Baja California, para culminar en todo el país en 2018.

Peña Nieto dijo que entendía el enojo de los mexicanos, pero consideró a la medida “responsable con el país», y además de culpar a sus antecesores por la decisión, explicó que no es una política del Gobierno, sino que obedece al contexto del mercado internacional del petróleo.