Un proyecto de ley de particulares ingresó este martes en la mesa de entradas de la Cámara de Diputados proponiendo que se prohíba el uso en documentos y actos oficiales y en establecimientos educativos del comunmente denominado “lenguaje inclusivo”, en cualquiera de sus formas. El texto giró a la Comisión de Legislación General que preside la diputada Cecilia Moreau.

La iniciativa, lleva la firma de dos abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni cuenta con la adhesión de Félix Lonigro, quien figura en internet como asesor del diputado del Pro Pablo Tonelli. Entre sus articulados establece que no se utilice “x”, “e”, “@”, etc, empleado a para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido genérico, así como de cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la República Argentina.  

Asimismo, propone que la presente norma es aplicable a todos los documentos y/o actos oficiales emitidos por cualquiera de los tres poderes del Estado en todos sus niveles, así como a las escuelas de todos los niveles y demás establecimientos educativos de la República Argentina. Deróguense todas las disposiciones que se opongan o limiten la presente ley.

En el artículo 4 reza que las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia inmediatamente después de su publicación en el Boletín Oficial e invita en el siguiente artículo a las provincias a adherir a la presente ley.

Los proyectos presentados por la sociedad civil, suelen ser tomados por algún diputado. La reforma constitucional de 1994 incorporó el derecho de iniciativa de los ciudadanos para presentar proyectos de ley, con algunas limitaciones. El artículo 39 de la Constitución Nacional determina que “los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses”. Además, determina que “no serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal”. 

Una iniciativa similar fue presentada por los legisladores de Juntos por el Cambio, específicamente por Alberto Aseff, cuyo proyecto propone erradicar la marca morfológica del lenguaje español, que implica una alteración de la gramática lingüística, así como cualquier otro tipo de incorporación de enfoque de género en la educación formal y textos oficiales públicos y privados, que no esté reconocido por la Real Academia de la Lengua Española. 

El texto lleva las firmas, como coautores, de Jorge Enríquez, Héctor Stefani, Francisco Sánchez, David Schlereth, Laura Carolina Castets, Alfredo Schiavoni, Gustavo Hein, Pablo Torello y Gerardo Cipolini.

En los fundamentos, indica que “la “inclusión” no tiene relación alguna con la marca morfológica del lenguaje español erróneamente conocida como “lenguaje inclusivo” que simplemente lleva a colocar la letra “e” en reemplazo de la letra “o” “a”. La inclusión forma parte de un todo como nación. “2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein” El género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres. En los sustantivos y adjetivos existe únicamente el morfema de género masculino y el de género femenino.

El género neutro se ha conservado en unas pocas palabras, como aquello, eso, esto, ello, alguien, algo y lo. Es importante no confundir el género gramatical (categoría que se aplica a las palabras), el género como constructo sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para los seres humanos de cada sexo) y el sexo biológico (rasgo biológico propio de los seres vivos).