“Lo personal es político” dice la frase que persiste en el feminismo desde su segunda ola, en la década del 60. Ese concepto, está claramente plasmado en La decisión. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto de la periodista Laura Rosso, editado por La Hendija. El libro reúne experiencias del socorrismo en la Argentina y abarca desde los primeros momentos de ese activismo, cuando no existía la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la actualidad, en la que el aborto es un derecho.

El libro de Rosso entrelaza sus artículos en Las 12, de Página 12 de todos estos últimos años, con voces en primera persona. “Son voces que dan cuenta de sus memorias corporales, afectivas, feministas. Esas voces singulares son parte de un movimiento colectivo mucho más amplio”, dice Rosso a Tiempo Argentino. “Es hablar del socorrismo como un activismo feminista que tiene una imaginación política inmensa y espléndida en el sentido de que busca nuevas posibilidades, nuevas narrativas, nuevos soportes para contar los abortos. Una contra narrativas, incluso, sobre esos roles de género que nos imponían la maternidad como destino único”.

El libro se presenta el martes 3 de junio a las 19 en la sede de Ni Una Menos, Bartolomé Mitre 1767.

Decisiones y lucha

Socorristas en Red (SenRed) nació en 2012 en Neuquén y forma parte de la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Desde su creación, asesoró y acompañó a miles de personas que necesitaban interrumpir su embarazo. Hoy tiene alrededor de 50 sedes en todo la Argentina.

El primer contacto con Socorristas en Red fue para el libro Estamos para nosotras que hizo Rosso para la editorial Chirimbote. Así conoció a la referenta de la colectiva, Ruth Zurbriggen, quien, afirma le abrió un universo de posibilidades que no imaginaba, hablando de activismo. A partir de entonces, recorrió parte del camino de las socorristas junto a ellas, vinculando su tarea periodística con la posibilidad de narrar abortos. “Fui creciendo junto a ellas en esta posibilidad de pensar lo que pasa cuando hay alguien más en la decisión de una persona que quiere interrumpir o necesita interrumpir un embarazo que no es viable para ese momento de su vida. Y cómo una colectiva que está, que escucha, que acompaña, hace de esa experiencia algo mucho más potente, acompañado, feminista, tranquilizador, aliviador”, explica.

Acompañar abortos: un libro recupera la experiencia del socorrismo feminista
Laura Rosso, autora de La decisión. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto.

Muchas de las historias llegaron a la periodista a través de las voces de las socorristas. Muchos otros, son relatos que están en la web de Socorristas en Red, que fueron recolectados por las mismas activistas y fueron compilados para su publicación.

 Socorrista en Red, desde sus orígenes, creció. Después del 2018, cuando fueron los debates por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, destaca Rosso “fue un boom la cantidad de adolescentes, sobre todo jóvenas, que se acercaron cuando la ley fue rechazada por el Senado. Se acercó un aluvión de pibas a distintas colectivas para poner su cuerpo también en el acompañamiento.”

En el crecimiento de la colectiva, Laura Rosso analiza dos factores ineludibles: la manifestación Ni Una Menos y los debates de 2018. “Se cumplen 10 años de Ni Una Menos, muchas de las chicas que hoy tienen 24 o 25, en ese momento eran adolescentes. Ellas crecieron con esos cuestionamientos. Después vino a Marea Verde, en 2018 en la que hubo una construcción muy potente y transversal. Las pibas hicieron del feminismo algo muy propio, que las constituía y que realmente formaba parte de una identidad que empezaba a ser descubierta con el nacimiento de Ni Una Menos, en este grito contra las violencias machistas.”

Este activismo de las chicas, de las más jóvenes y que se traduce en la participación en Socorristas en Red forma parte de este posicionamiento contra la violencia patriarcal. “Son todas estas situaciones en donde se nos quiere señalar qué hacer con nuestros cuerpos. Creo que muchas de ellas se acercaron al socorrismo para tener un lugar de pertenencia. Algunas habrán acompañado abortos o habrán pasado por alguna situación y eso también las habilitó a querer estar para otras como estuvieron para ellas en algún momento algún acompañante”.

Acompañar abortos: un libro recupera la experiencia del socorrismo feminista
Foto: Socorristas en Red

El debate por el aborto en las calles

En 2018 la instalación del tema en las calles fue determinante. “Sacar el aborto del clóset ha sido todo un acierto. La sociedad acompañó esos debates que también acompañaron muchos bloques partidarios. No alcanzó, pero fueron 38 votos en contra, 31 a favor y dos abstenciones, pero el debate estaba dado”, afirma Rosso.

También recuerda hace casi cinco años, cuando se aprobó en el Congreso, en diciembre de 2020. “Fue un tiempo signado por muchas luchas. Estábamos atravesando una pandemia y había una agenda de derechos que se había puesto en suspenso. Antes del aborto teníamos la ILE (interrupción legal del embarazo), y un concepto de la salud sexual integral que, según los médicos, podía ser aplicado más integralmente. Pero era necesario también que fuera legal. Luego, bueno, vinieron un montón de políticas públicas”.

Acompañar abortos: un libro recupera la experiencia del socorrismo feminista
La noche en que el derecho al aborto se convirtió en ley.
Foto: Télam

Esas políticas públicas que menciona Rosso hoy, con el gobierno de Javier Milei, están desfinanciadas y los programas, incluso (y sobre todo) las relacionadas con la salud sexual y reproductiva. “La ley está siendo socavada con una falta de insumos y básicamente con un ataque permanente hacia los feminismos. Es una manera de socavar los derechos reproductivos y no reproductivos, porque tampoco se entregan anticonceptivos, hay una merma en las políticas públicas que se venía trabajando muy bien como el plan ENIA que está totalmente desactivado. Cosas que habían funcionado y habían logrado bajar, ya sea la tasa de mortalidad materna, el embarazo no intencional en los adolescentes, las adolescentes, políticas totalmente desmanteladas que cuyas consecuencias las veremos en unos años”.

Los retrocesos de este gobierno en políticas de género están signados por la ofensiva de Milei con (entre otras cosas) el feminismo. “Hay una obsesión que tiene Milei con la baja de la tasa de natalidad y demonizando a los feminismos por la baja de la tasa demográfica. Es realmente absurdo, pero está ahí puesto como el enemigo a combatir en este gobierno nacional que es totalmente antifeminista, antidemocrático en muchos aspectos, antitrans”, analiza.

Estos discursos generan mucho rechazo, pero también adhesiones. “Quisiera creer que es solo un sector, pero hay una desmovilización en muchas luchas que está bastante marcada. También pienso que los feminismos tienen su historia y que hay momentos de repliegue siempre después de avanzar. Incluso hay contraataques muy fuertes como los que estamos viendo ahora. Pero nuestras estrategias y nuestras ingenierías feministas, tienen que estar a la altura de poder seguir imaginando, convocándonos y articulándonos en estos entramados que sabemos tejer”.

Apelar a la imaginación feminista

Este tipo de activismo amoroso, multiplicador y creativo es lo que hace falta en un contexto como el actual.

“Hay un proceso regresivo muy acelerado, de quita de derechos y creo que nos pone en jaque aún más para trabajar y pensar regionalmente. Las redes latinoamericanas de acompañamiento son las que ponen un poco de esperanza e inspiración. El movimiento feminista hace lo que el Estado debería hacer. Y en otros países, donde el aborto todavía no es legal son las redes de acompañantes quienes están ahí como en algún momento estuvo acá Socorristas en Red, antes de la sanción de la Ley 27.610, acompañando, proveyendo información, contención, conversación, pedagogía y produciendo esto de abortar acompañadas. Y que eso se transforme en un acto revolucionario potente y poderoso”, explica la periodista. “Incluso permite atacar ahí donde el patriarcado quiere profundizar sus violencias”.

La experiencia en otros países

Los ataques a los feminismos, el cuestionamiento a derechos ganados y las problemáticas fundamentales en la agenda feminista no suceden solamente en la Argentina.

“En el resto de Latinoamérica también existen las redes de acompañantes que trabajan en esa distancia que está instalada entre lo que el Estado prohíbe, en muchos lugares en donde el aborto es ilegal, y lo que cada mujer necesita hacer con su cuerpo y con su decisión. Diluyen esa distancia”. Y agrega, “En Argentina es Socorristas en Red, están Las Parceras en Colombia, también hay acompañamientos en Chile. Todo eso hace que los abortos sean vividos desde otros lugares en donde justamente la decisión sea escuchada y se llegue a poder transitar ese proceso de una manera vital, acompañada, cargada de cosas buenas. Cargada de feminismo que es algo que nos empodera”.

Cuenta que tal como sucedió acá en la Argentina, en otros países fue “lanzarse hacerlo y a tramar juntas un activismo político que, en definitiva, salva vidas. Que está ahí escuchando, brindando información según los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para achicar estas distancias en donde el Estado se interpone”.

Cómo hablar hoy del derecho al aborto

Acompañar abortos: un libro recupera la experiencia del socorrismo feminista
Foto: Pablo Añeli / Télam

Desde su lugar de comunicadora, Laura Rosso desde hace muchos años trabaja las temáticas de la agenda de género. Los desafíos en todas las épocas es cómo hablar claramente de cada uno de estos derechos.

“Creo que hoy hay que hablar creando nuevas narrativas que vayan en contra del miedo y del estigma, de lo que significa, de estos sentidos en disputa de por qué abortar estaría ‘mal’ ¿Por qué para una parte de la sociedad habría que hacerse cargo de las consecuencias o ser responsable continuando con un embarazo no querido? Y creo que las narrativas aborteras, socorristas diluyen y proponen otros colores, otros matices inclusive. Vivir un aborto que no sea un trauma y que no sea lo peor que te puede pasar, sino que sea una experiencia que te potencia”, describe Rosso.

“Que esa vivencia traiga un efecto o que genere un proceso pedagógico. Porque detona cosas que el patriarcado nos impuso como naturalizar la maternidad. Generar esos procesos pedagógicos creo que hablan de la autonomía del cuerpo, de poder decidir qué queremos hacer con nuestros proyectos vitales.”

El libro La decisión. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto se presenta el martes 3 de junio a las 19 en la sede de Ni Una Menos, Bartolomé Mitre 1767. Junto a su autora, Laura Rosso estarán Ruth Zurbriggen, Natalia Saralegui y Laura Lozano León.