Se acaba de lanzar una nueva colección de la editorial De Todos los Mares que lleva el nombre de Batay Vètyè, por el que los haitianos recuerdan en su lengua, el creolé, a la última batalla por la libertad de su patria, a la que bautizaron como el pueblo arahuaco nombraba a la isla: Haití. De esta manera, las mujeres y hombres esclavizados en rebeldía vinculaban dos historias concatenadas por haber sufrido la opresión y las cadenas, pero cuyos pueblos solo lograron dialogar a partir de la cohabitación de un sustrato espaciotemporal de lucha; un espacio que en algún momento divergió y terminó con el genocidio de uno de esos pueblos, y la supervivencia de otro que logró vencer a uno de los ejércitos más poderosos de su época, el napoleónico.
La colección, dirigida por el Dr. Juan Francisco Martínez Peria – docente de grado y posgrado en la UNSAM, la UBA y otras universidades, coordinador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación y ex director de la Licenciatura de Historia de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo hasta el secuestro de esa alta casa de Estudios por el gobierno de Javier Milei- obedece a la necesidad de generar un reservorio teórico decolonial que, hasta ahora, ha sido colgado en la soga del tiempo, esperando a quien lo descuelgue para divulgarlo, debatirlo e incorporarlo al bagaje de una nueva epistemología que necesita pensarse desde Nuestra América. El editor, además, es autor de los siguientes libros: ¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana (2012), George Padmore: La Tradición Radical Negra y la Liberación del Sur Global (2024) y Jean Louis Vastey, el filósofo político de la Revolución Haitiana (2025).

El primero de los libros editados en la nueva colección es El evangelio americano y otros escritos, el último texto del pensador chileno Francisco de Bilbao (Santiago de Chile, 1823 – Bs. As., 1865), recobrado por Martínez Peria, y cuyo estudio introductorio nos devela quién era este autor chileno que, como todo hombre de su tiempo -al igual que Sarmiento, Alberdi y tantos otros-, llega a las letras y a su formación intelectual a través de una enseñanza profundamente eurocéntrica que lo moldean en la corriente estética y política de su época -el romanticismo-,le hace admirar a Estados Unidos y a Europa, en un principio, para luego ir corriéndose hacia un socialismo utópico muy sui generis e incorporando una agudeza crítica de tal calibre, que, al advertir los devenires imperialistas y los condicionamientos estructurales que se iban imponiendo sobre los pueblos al sur del Río Bravo, se va transformando en un crítico del mundo moderno y colonial. Aunque silenciado y ocultado, debatió con Sarmiento la idea de Civilización y/o Barbarie proyectando una perspectiva poco frecuente en aquellos días y que aún es necesario reponer para que no pierda vigencia y poder seguir discutiendo los constructos positivistas, eurocentrados y colmados de una pulcritud sospechosa cuyo legado en la práctica política ha dejado un reguero de sangre por Abya Yala.
En su vertebración ideológica, Bilbao se mostró como un emergente genuino de nuestra tierra en su variable más rebelde, tomando el ideario bolivariano de construir una patria grande y devolviendo los embates de la modernidad en una contramodernidad aceitada y filosa; el concepto dusseliano que dota a la modernidad de un manto mítico, es devastado por la pluma del chileno dejando a esta desnuda y con sus peligrosas aristas al descubierto. Sin duda, comenzar la colección con los escritos de un hombre de las tierras australes de la periferia del mundo centralista es un acierto a la vez que una afirmación política.
Si bien las rebeliones de los pueblos originarios nos hablan de una oposición incesante desde el minuto cero de la invasión del Imperio Español, los textos de Bartolomé de las Casas y Guamán Poma de Ayala, como excepciones pasibles de crítica, no será hasta el siglo XVIII y XIX que comienzan a pensarse la deconstrucción de las mentalidades forjadas por las prácticas coloniales, su persistencia y su legado; y a partir de las independencias de principio del Siglo XIX, comienzan a alzarse las voces, que claman hasta hoy, por una auténtica independencia de tipo estructural y, necesaria e intrínseca, una independencia epistemológica, identitaria, mental.
En ese sentido, el segundo de los títulos que se editarán tiene una doble función: el primero difundir una gran obra del pensamiento anticolonial del continente que repone en un rol central a un pensador muy poco conocido que participó de la Revolución Haitiana y reivindica al rol de muchos pensadores e intelectuales que dotaron a la primera revolución independentista del continente de una densidad teórica que ha sido ocultada, negada y obliterada. El título en cuestión es Reflexiones sobre los negros y los blancos, de Jean-Louis Vastey, el mayor pensador de esa gesta que devino en el primer país independiente de Nuestra América. El libro, de 1816, será publicado por primera vez en castellano con traducción del activista haitiano Jackson Jean y contará con un estudio preliminar de Martinez Peria y un prólogo del activista y politólogo afroargentino Federico Pita, fundador de DIAFAR.
En tercer lugar, saldrá a rodar otro de los malditos ocultos de la historiografía anticolonial, un pensador africano que fue secuestrado de su África natal y sufrió la esclavitud en el Caribe, y luego, una vez que recobró la libertad, en 1797, escribió una diatriba letal contra la esclavitud que tituló Pensamientos y sentimientos sobre el mal de la esclavitud, un libro escrito desde las vísceras y, aunque flemático, con una claridad intelectual que contradice los lugares comunes sobre los hombres y mujeres esclavizadas. La obra contará a su vez con un estudio preliminar de la Dra. Macarena Marey, filósofa política, docente de la UBA e investigadora del CONICET.
Finalmente, en la programación ya diseñada, saldrá una nueva antología -revisada, curada y con textos inéditos- de José Carlos Mariátegui como homenaje a los 95 años de su fallecimiento y pensado como una unidad de textos que reflexionan sobre América Latina y el sur global. En este caso la selección de textos y el estudio preliminar estará a cargo de Víctor Hugo Pacheco intelectual mexicano especialista en el pensamiento crítico de Nuestra América.
En concreto, estamos viviendo la posibilidad de ser contemporáneos de un hecho historiográfico y de la historia de la edición en la Argentina y el continente que nos acerca a las necesidades del presente, a la posibilidad de discutir con mayor argumentación y mayor solidez el por qué deseamos vivir en un mundo sin crueldad, con independencia intelectual y cuestionando todo lo dado, la matriz de pensamiento, como decía Argumedo, que nos mantiene en las tinieblas de una identidad introyectada y cuya auténtico ser se halla larvado, pujante y listo para ser azuzado por estos pensadores que acuden en nuestra ayuda.