Se autoproclaman como “expertos y líderes en Salud Laboral” con “más de veinte años de trayectoria” y ofrecen servicios médicos y laborales corporativos a empresas y organismos de gobierno. La firma Dienst Consulting es una de las tantas empresas que el GCBA contrata para dejar en manos de privados un trabajo que tendría que ser potestad de la administración pública. En varias ocasiones, Tiempo publicó el reclamo de trabajadores y trabajadoras estatales de CABA, en el que denunciaban que no les justifican los días de licencias médicas y que eso repercute en importantes descuentos salariales, e incluso, pone en riesgo su situación laboral. En las últimas horas, la Legislatura porteña presentó un proyecto de declaración por este tema.

Desde hace años la administración porteña viene tercerizando el trabajo de distintos sectores del Estado. Entre los más polémicos están: los servicios de comedor y maestranza en hospitales públicos y escuelas porteñas, el mantenimiento y la infraestructura escolar, el control en materia de seguridad privada de varios organismos estatales y el servicio de recolección de residuos.

La llegada de Jorge Macri a la sede de gobierno porteño terminó de sellar el trabajo que anteriormente, de manera esporádica, realizaba la gestión macrista con la empresa Dienst Consulting S.A. “Nos dedicamos a servicios médicos y laborales corporativos para empresas y organismos de gobierno. Con una cobertura total de la Provincia de Buenos Aires y principales capitales del país. Utilizando innovaciones tecnológicas en la Gestión, Procesamiento y Organización de Datos”, señala en su página web.

Trabajadores estatales denuncian que esta firma tiene en sus manos el monopolio de las licencias médicas por enfermedad o para el cuidado de un familiar, una tarea de la medicina laboral de CABA que hasta hace muy poco se tramitaba en la órbita del ex Hospital Rawson.

“Los docentes nos pedimos licencia cuando nos enfermamos y la solicitamos a través de la plataforma MIA. Esto es un dolor de cabeza porque muchos están internados y tienen que hacer la carga del pedido. Ahora se suma que te hacen un control, mediante esta empresa que se llama DIENST, para justificar esa licencia y además te citan”, señaló a Tiempo Ailén Beraldo, docente que integra la comisión directiva de la asociación docente Ademys.

En marzo de este año, Tiempo se hizo nuevamente eco de esta situación. Por entonces los estatales advertían sobre la aparición de más trabas para justificar los días de licencia por enfermedad de trabajadores estatales.

“No sabemos los números de cuánto es lo que le paga el gobierno de la Ciudad a la privada que maneja las licencias médicas, ni quiénes están detrás de todo esto. Pero acá hay una responsabilidad por parte del gobierno y de persecución a las docentes que de repente se enferman, producto también de las situaciones que vivimos en las escuelas como la sobrecarga de tareas”, agrega Beraldo.

Esta situación se ha convertido en un verdadero problema para el conjunto de las y los estatales porteños. Muchos consideran que directamente hay que eliminar la aplicación MIA y otros afirman que esto en realidad es otro ajuste encubierto de Jorge Macri en el sector de empleados públicos.

“Cada vez hay más problemas con la aplicación Mía para las licencias médica que complica mucho más la situación de compañeros que tuvieron algún accidente o necesitan reposo. Incluso en muchos de los casos suelen rechazarles las licencias y les realizan descuentos importantes en sus salarios porque no le justificaron los días”, contó a Tiempo Luis Ortiz, delegado de Ate del hospital Durand.

El licenciado en enfermería y referente sindical, asegura que los trabajadores de salud padecen mucho esta situación. “Es toda una odisea porque estás al filo que no te reconozcan la licencia, incluso pedirte médico también es un problema. Hay que iniciar un expediente a través de las oficinas de recursos humanos para que se reconsidere el certificado médico presentado toda la documentación que ya había sido cargada en la aplicación”, remata.

Presentación en la Legislatura

La diputada de la Ciudad de Buenos Aires Andrea D’Atri, del PTS FIT, en las últimas horas presentó un documento en el parlamento porteño en el que exige el pronunciamiento de las autoridades del CGBA y que expliquen las razones por la cual la firma Dienst Consulting ha sido contratada de forma arbitraria.

“La consecuencia del rechazo de licencias médicas y el hostigamiento hacia los y las trabajadoras de la educación trae como resultado que haya docentes trabajando cursando enfermedades sin recuperarse, exponiendo su salud, la de los estudiantes y la del resto de las y los trabajadores en los establecimientos”, expresa D’Atri en el documento.

La digitalización de las licencias médicas

La aplicación MÍA se comenzó a implementar en el 2020. Por entonces, desde ATE Capital, alertaron sobre las diferentes problemáticas que iban a ir sucediendo: “en ese momento advertimos lo que tenía que ver con la brecha digital de las personas que no pudieran usar la aplicación por distintos motivos. Durante estos años lo que venimos observando es, no en las gestiones de licencias administrativas, pero sí en las de licencias médicas, que lo que sucede es que al presentar el certificado médico con una cantidad de días de licencia que te da tu propio médico, lo que hace la aplicación es responderte con menos días de licencia”, explica Romina Piccirillo.

Entonces, según Piccirillo, la pregunta es “¿quién audita y quién toma las decisiones? Al ser un aplicativo digital, vos nunca te contactas con un médico del otro lado, directamente te responde de esa manera la aplicación con menor cantidad de días. No hay ninguna instancia tanto de la persona que lo está pidiendo, de la gente con un médico, como del sindicato con algún área de gestión de esas licencias”, concluye.